36 resultados para DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta, vincular el tema de los Derechos Humanos con el Enfoque Didáctico en Educación Física, ya que, si consideramos que los niños son sujetos de derecho y que son los adultos quienes deben garantizarlos, podemos observar que habrá un espacio institucional como la escuela y ahí un espacio grupal, como son las clases, donde se llevarán a cabo una serie de acciones con la intención de enseñar que, según como sean concebidas y se desarrollen las podremos considerar respetuosas de los Derechos de los Niños, o no. Interesa ver entonces de qué manera , a veces de modo muy sutil u otras de modo más explícito , las prácticas institucionales y las clases concretamente pueden convertirse en lugares escolares donde esos derechos quedan en suspenso. Pensamos la escuela y las clases de E.F. como un espacio posible para la ampliación de derechos de los niños? Tomamos conciencia de ello? Tal vez consideramos que son los alumnos los que deben adaptarse a nuestras propuestas. La institución escolar ofrece espacios y materiales acordes a las necesidades de la tarea de enseñar? El maestro, profesor, coordinador lleva adelante prácticas que habilitan el ejercicio de los derechos de la infancia? Cómo? De qué manera? Qué modelo didáctico y qué estrategias del docente se corresponden con la intención explícita de proteger y ampliar derechos? Aquí vamos a decir que la Didáctica, no es meramente una técnica para la enseñanza provista de neutralidad, sino que es una disciplina que a la vez que busca instrumentar procesos de enseñanza, es una reflexión crítica sobre esas prácticas y desde ahí cobra un perfil político porque orienta el acceso de los alumnos a los saberes socialmente válidos. Entonces vamos a describir por un lado un punto de vista institucional, donde incluiremos aspectos curriculares, el proyecto institucional, los espacios y los materiales y por el otro un punto de vista desde el rol docente, que incluye, la propuesta pedagógica, sus intervenciones, la comunicación y sus criterios de evaluación. Ambos aspectos se conjugan para crear un marco donde el niño debería acceder a los derechos que lo asisten referidos al aprendizaje, el juego y su educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer tratado internacional que considera los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. El hecho de aceptar las obligaciones que de ella emanan, implica para los gobiernos nacionales el compromiso de proteger y asegurar esos derechos, implementando las políticas necesarias. Es así que en Argentina se sancionó la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, reemplazando la Ley 10903 ('Ley Agote'), cuyos lineamientos principales eran opuestos a la Convención. Esta modificación generó un impacto tal que se puede hablar de un cambio de paradigma, conociéndose como el pasaje de la Situación Irregular a la Protección Integral. El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto en curso 'Identificación de factores asociados a la reintervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que lleva adelante el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo principal de este informe se centra en pesquisar qué representaciones sociales giran en torno a los Centros de Protección de los Derechos de los Niños (CPDeN) del partido de General Pueyrredón. Para definir el término representación social se tomó a Moscovici, quien las define como constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana, que le permiten al individuo interpretar y construir lo real, es decir, le proporcionan a los sujetos un entendimiento del sentido común respecto de sus experiencias en el mundo. Así como también a Denise Jodelet, para quien son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social, que se origina en la vida diaria, en el transcurso de las comunicaciones entre los individuos. Estos Centros de Protección son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y la Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. (nota: ley 13298) Para el logro de dicho objetivo se recabó información mediante entrevistas semiestructuradas, administradas a quienes desempeñan su labor en instituciones que trabajan conjuntamente con los Centros pertenecientes al Partido de General Pueyrredón, en lo que respecta a la detección de derechos vulnerados y su posible restitución. Con tal propósito, los temas a indagar fueron los siguientes: el conocimiento que los entrevistados poseen en relación a la nueva ley de promoción y protección de los derechos del niño, indagando aspectos tales como: qué son los CPDeN, quiénes lo componen, de qué estructura del estado dependen, qué función cumplen; las problemáticas que reciben, instituciones con las que se relacionan, eficacia de la estructura y eficiencia de las intervenciones. Este trabajo constituye una primera aproximación de un proyecto en curso. A través de este sondeo de opinión se intentara realizar una descripción de las representaciones sociales respecto de los CPDeN que circulan actualmente en las instituciones que fueron entrevistadas hasta el momento. Objetivos: -Realizar una descripción de las representaciones sociales que circulan en torno a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (C.P.De.N) del Partido de General Pueyrredón. -Plantear hipótesis sobre el posible impacto que los centros promueven en la comunidad. -Metodología: El estudio será de tipo descriptivo exploratorio. La técnica a implementar será una entrevista semi-estructurada en base a un protocolo diseñado por el grupo de investigación. -Población: Profesionales de diversas áreas que trabajan en instituciones de orden público y que articulan con los CPDeN de la ciudad de Mar del Plata. -Muestra: La muestra seleccionada para el actual trabajo consta de un total de 27 profesionales que se encuentran trabajando en instituciones de orden público y que poseen vinculación con los C.P.De.N, entre los cuales figuran: trabajadores sociales, psicólogos, docentes, Lic. En Cs.de la educación, psicopedagogos, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, médicos. Fueron consultadas un total de 19 Instituciones educativas: 6 escuelas primarias, 1 escuela secundaria, 2 jardines de infantes y un total de 3 instituciones que brindan servicios de salud (H.I.G.A., IREMI, salas primarias de salud). La selección de la muestra fue realizada bajo los siguientes requisitos a cumplir por los entrevistados: mantener actualmente una articulación con el centro de protección y un mínimo de 5 años o más de experiencia, en el área de trabajo que articula con los CPDeN permitiendo así un mayor nivel de aproximación a la realidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta, vincular el tema de los Derechos Humanos con el Enfoque Didáctico en Educación Física, ya que, si consideramos que los niños son sujetos de derecho y que son los adultos quienes deben garantizarlos, podemos observar que habrá un espacio institucional como la escuela y ahí un espacio grupal, como son las clases, donde se llevarán a cabo una serie de acciones con la intención de enseñar que, según como sean concebidas y se desarrollen las podremos considerar respetuosas de los Derechos de los Niños, o no. Interesa ver entonces de qué manera , a veces de modo muy sutil u otras de modo más explícito , las prácticas institucionales y las clases concretamente pueden convertirse en lugares escolares donde esos derechos quedan en suspenso. Pensamos la escuela y las clases de E.F. como un espacio posible para la ampliación de derechos de los niños? Tomamos conciencia de ello? Tal vez consideramos que son los alumnos los que deben adaptarse a nuestras propuestas. La institución escolar ofrece espacios y materiales acordes a las necesidades de la tarea de enseñar? El maestro, profesor, coordinador lleva adelante prácticas que habilitan el ejercicio de los derechos de la infancia? Cómo? De qué manera? Qué modelo didáctico y qué estrategias del docente se corresponden con la intención explícita de proteger y ampliar derechos? Aquí vamos a decir que la Didáctica, no es meramente una técnica para la enseñanza provista de neutralidad, sino que es una disciplina que a la vez que busca instrumentar procesos de enseñanza, es una reflexión crítica sobre esas prácticas y desde ahí cobra un perfil político porque orienta el acceso de los alumnos a los saberes socialmente válidos. Entonces vamos a describir por un lado un punto de vista institucional, donde incluiremos aspectos curriculares, el proyecto institucional, los espacios y los materiales y por el otro un punto de vista desde el rol docente, que incluye, la propuesta pedagógica, sus intervenciones, la comunicación y sus criterios de evaluación. Ambos aspectos se conjugan para crear un marco donde el niño debería acceder a los derechos que lo asisten referidos al aprendizaje, el juego y su educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer tratado internacional que considera los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. El hecho de aceptar las obligaciones que de ella emanan, implica para los gobiernos nacionales el compromiso de proteger y asegurar esos derechos, implementando las políticas necesarias. Es así que en Argentina se sancionó la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, reemplazando la Ley 10903 ('Ley Agote'), cuyos lineamientos principales eran opuestos a la Convención. Esta modificación generó un impacto tal que se puede hablar de un cambio de paradigma, conociéndose como el pasaje de la Situación Irregular a la Protección Integral. El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto en curso 'Identificación de factores asociados a la reintervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que lleva adelante el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo principal de este informe se centra en pesquisar qué representaciones sociales giran en torno a los Centros de Protección de los Derechos de los Niños (CPDeN) del partido de General Pueyrredón. Para definir el término representación social se tomó a Moscovici, quien las define como constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana, que le permiten al individuo interpretar y construir lo real, es decir, le proporcionan a los sujetos un entendimiento del sentido común respecto de sus experiencias en el mundo. Así como también a Denise Jodelet, para quien son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social, que se origina en la vida diaria, en el transcurso de las comunicaciones entre los individuos. Estos Centros de Protección son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y la Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. (nota: ley 13298) Para el logro de dicho objetivo se recabó información mediante entrevistas semiestructuradas, administradas a quienes desempeñan su labor en instituciones que trabajan conjuntamente con los Centros pertenecientes al Partido de General Pueyrredón, en lo que respecta a la detección de derechos vulnerados y su posible restitución. Con tal propósito, los temas a indagar fueron los siguientes: el conocimiento que los entrevistados poseen en relación a la nueva ley de promoción y protección de los derechos del niño, indagando aspectos tales como: qué son los CPDeN, quiénes lo componen, de qué estructura del estado dependen, qué función cumplen; las problemáticas que reciben, instituciones con las que se relacionan, eficacia de la estructura y eficiencia de las intervenciones. Este trabajo constituye una primera aproximación de un proyecto en curso. A través de este sondeo de opinión se intentara realizar una descripción de las representaciones sociales respecto de los CPDeN que circulan actualmente en las instituciones que fueron entrevistadas hasta el momento. Objetivos: -Realizar una descripción de las representaciones sociales que circulan en torno a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (C.P.De.N) del Partido de General Pueyrredón. -Plantear hipótesis sobre el posible impacto que los centros promueven en la comunidad. -Metodología: El estudio será de tipo descriptivo exploratorio. La técnica a implementar será una entrevista semi-estructurada en base a un protocolo diseñado por el grupo de investigación. -Población: Profesionales de diversas áreas que trabajan en instituciones de orden público y que articulan con los CPDeN de la ciudad de Mar del Plata. -Muestra: La muestra seleccionada para el actual trabajo consta de un total de 27 profesionales que se encuentran trabajando en instituciones de orden público y que poseen vinculación con los C.P.De.N, entre los cuales figuran: trabajadores sociales, psicólogos, docentes, Lic. En Cs.de la educación, psicopedagogos, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, médicos. Fueron consultadas un total de 19 Instituciones educativas: 6 escuelas primarias, 1 escuela secundaria, 2 jardines de infantes y un total de 3 instituciones que brindan servicios de salud (H.I.G.A., IREMI, salas primarias de salud). La selección de la muestra fue realizada bajo los siguientes requisitos a cumplir por los entrevistados: mantener actualmente una articulación con el centro de protección y un mínimo de 5 años o más de experiencia, en el área de trabajo que articula con los CPDeN permitiendo así un mayor nivel de aproximación a la realidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta, vincular el tema de los Derechos Humanos con el Enfoque Didáctico en Educación Física, ya que, si consideramos que los niños son sujetos de derecho y que son los adultos quienes deben garantizarlos, podemos observar que habrá un espacio institucional como la escuela y ahí un espacio grupal, como son las clases, donde se llevarán a cabo una serie de acciones con la intención de enseñar que, según como sean concebidas y se desarrollen las podremos considerar respetuosas de los Derechos de los Niños, o no. Interesa ver entonces de qué manera , a veces de modo muy sutil u otras de modo más explícito , las prácticas institucionales y las clases concretamente pueden convertirse en lugares escolares donde esos derechos quedan en suspenso. Pensamos la escuela y las clases de E.F. como un espacio posible para la ampliación de derechos de los niños? Tomamos conciencia de ello? Tal vez consideramos que son los alumnos los que deben adaptarse a nuestras propuestas. La institución escolar ofrece espacios y materiales acordes a las necesidades de la tarea de enseñar? El maestro, profesor, coordinador lleva adelante prácticas que habilitan el ejercicio de los derechos de la infancia? Cómo? De qué manera? Qué modelo didáctico y qué estrategias del docente se corresponden con la intención explícita de proteger y ampliar derechos? Aquí vamos a decir que la Didáctica, no es meramente una técnica para la enseñanza provista de neutralidad, sino que es una disciplina que a la vez que busca instrumentar procesos de enseñanza, es una reflexión crítica sobre esas prácticas y desde ahí cobra un perfil político porque orienta el acceso de los alumnos a los saberes socialmente válidos. Entonces vamos a describir por un lado un punto de vista institucional, donde incluiremos aspectos curriculares, el proyecto institucional, los espacios y los materiales y por el otro un punto de vista desde el rol docente, que incluye, la propuesta pedagógica, sus intervenciones, la comunicación y sus criterios de evaluación. Ambos aspectos se conjugan para crear un marco donde el niño debería acceder a los derechos que lo asisten referidos al aprendizaje, el juego y su educación