11 resultados para Curso pre-universitario

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonino, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonino, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonino, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo de ingreso universitario a las Carreras de Ingeniería, Geología y Biología, incluye en su currículo la asignatura Ambientación Universitaria; una de cuyas temáticas centrales es la introducción al pensamiento científico. Con el objetivo de potenciar la comprensión de los contenidos epistemológicos desarrollados se incorporó en esta asignatura, suplementando el desarrollo presencial, una herramienta virtual montada en plataforma Moodle. Consistió en un cuestionario cerrado de siete preguntas con cinco opciones de respuesta cada una, y retroalimentaciones explicativas para cada respuesta. Los estudiantes pudieron contestar sin límites cada pregunta y leer los comentarios explicativos para cada opción rectificando o ratificando su respuesta. A fin de evaluar la innovación, se estudió una muestra de 42 alumnos que fueron asignados aleatoriamente a "grupo tratamiento" (utilizó la herramienta) y "grupo control" (no la utilizó). En ambos grupos se aplicó un pretest al comenzar el curso y un postest en la última clase. Los resultados sugieren que la incorporación de evaluaciones y retroalimentaciones mediadas por TIC pueden favorecer la comprensión de contenidos epistemológicos clave. La importancia de este trabajo radica en ilustrar un caso concreto de implementación de herramientas virtuales, que vincula evaluaciones formativa y sumativa en orden a mejorar el rendimiento. Asimismo, resalta la necesidad de profundizar la investigación en esta línea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo de ingreso universitario a las Carreras de Ingeniería, Geología y Biología, incluye en su currículo la asignatura Ambientación Universitaria; una de cuyas temáticas centrales es la introducción al pensamiento científico. Con el objetivo de potenciar la comprensión de los contenidos epistemológicos desarrollados se incorporó en esta asignatura, suplementando el desarrollo presencial, una herramienta virtual montada en plataforma Moodle. Consistió en un cuestionario cerrado de siete preguntas con cinco opciones de respuesta cada una, y retroalimentaciones explicativas para cada respuesta. Los estudiantes pudieron contestar sin límites cada pregunta y leer los comentarios explicativos para cada opción rectificando o ratificando su respuesta. A fin de evaluar la innovación, se estudió una muestra de 42 alumnos que fueron asignados aleatoriamente a "grupo tratamiento" (utilizó la herramienta) y "grupo control" (no la utilizó). En ambos grupos se aplicó un pretest al comenzar el curso y un postest en la última clase. Los resultados sugieren que la incorporación de evaluaciones y retroalimentaciones mediadas por TIC pueden favorecer la comprensión de contenidos epistemológicos clave. La importancia de este trabajo radica en ilustrar un caso concreto de implementación de herramientas virtuales, que vincula evaluaciones formativa y sumativa en orden a mejorar el rendimiento. Asimismo, resalta la necesidad de profundizar la investigación en esta línea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge en el marco de la labor que vengo desarrollando en el espacio del Curso Introductorio a las Carreras de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, particularmente desde el año 2007 a la fecha. La propuesta toma como ejes centrales el abordaje del conocimiento psicológico desde una perspectiva histórica y el trabajo grupal como estrategia de enseñanza, aprendizaje y formación. La organización y desarrollo del curso conlleva la configuración de un dispositivo de formación que propicia el desarrollo profesional docente tanto de los Licenciados y/o Profesores en Psicología que asumen el rol de profesores como de los estudiantes avanzados de las carreras que se incorporan al mismo en calidad de ayudantes alumnos. Se considera que las instancias contempladas en ese dispositivo favorecen los procesos de reflexión sobre la experiencia, necesarios en la construcción del conocimiento profesional. Esto implica pensar que la profesionalización, en el caso del docente universitario, requiere no sólo la preparación en relación a los conocimientos disciplinares sino también la apropiación de conocimientos pedagógicos que le permitan analizar sus propias prácticas y mejorarlas. Entre las actividades contempladas para ello se proponen: encuentros sistemáticos del equipo docente, trabajo en colaboración entre profesores y ayudantes alumnos en torno a la planificación y desarrollo de la enseñanza, autoevaluación de las propias prácticas. Respecto a ésta última, cada año se solicita a cada integrante del equipo docente, que elabore una reflexión escrita, una narrativa en la que delimite los obstáculos enfrentados a la hora de asumir y desempeñar el rol docente, los modos de abordaje y/o superación de los mismos y la identificación de los aspectos facilitadores. Ello bajo el supuesto de que dicha actividad posibilita la presentación y representación narrada de la propia experiencia, permitiendo una toma de distancia que da lugar a la asunción de una posición más crítica, en un proceso de reconstrucción de las formas de actuar y ser en el aula. En esta oportunidad me centraré en la experiencia de tres docentes, con diferentes trayectorias en el marco del Curso Introductorio, focalizando en las narrativas que a modo de autoevaluación elaboraron tras el desarrollo del Curso 2011. La metodología corresponde al enfoque cualitativo e incorpora aspectos que hacen tanto a los diseños narrativos (recolección de experiencias para su análisis) como a la investigación-acción (resolución de problemas concretos y mejoramiento de las prácticas). La autoevaluación permite tomar distancia de la práctica para trabajar sobre ella. Dicha actividad da cuenta, por un lado de la capacidad de objetivar las acciones realizadas, focalizando en las posibilidades y limitaciones al tiempo que evidencia la posición asumida por el docente en relación a la misma (Palou de Maté, 1998). La posibilidad de volver sobre los episodios protagonizados en situación de enseñar, a partir de: una preocupación, una duda, la identificación con lo que le sucedió a un compañero, la elaboración de una respuesta a la consigna propuesta para la autoevaluación, abre a la posibilidad de que la propia práctica se constituya en objeto de reflexión. La problematización, tematización y significación producto de la objetivación de las propias prácticas, potenciadas en el espacio de trabajo grupal, promueven la articulación e integración de saberes y por ende el desarrollo profesional docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge en el marco de la labor que vengo desarrollando en el espacio del Curso Introductorio a las Carreras de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, particularmente desde el año 2007 a la fecha. La propuesta toma como ejes centrales el abordaje del conocimiento psicológico desde una perspectiva histórica y el trabajo grupal como estrategia de enseñanza, aprendizaje y formación. La organización y desarrollo del curso conlleva la configuración de un dispositivo de formación que propicia el desarrollo profesional docente tanto de los Licenciados y/o Profesores en Psicología que asumen el rol de profesores como de los estudiantes avanzados de las carreras que se incorporan al mismo en calidad de ayudantes alumnos. Se considera que las instancias contempladas en ese dispositivo favorecen los procesos de reflexión sobre la experiencia, necesarios en la construcción del conocimiento profesional. Esto implica pensar que la profesionalización, en el caso del docente universitario, requiere no sólo la preparación en relación a los conocimientos disciplinares sino también la apropiación de conocimientos pedagógicos que le permitan analizar sus propias prácticas y mejorarlas. Entre las actividades contempladas para ello se proponen: encuentros sistemáticos del equipo docente, trabajo en colaboración entre profesores y ayudantes alumnos en torno a la planificación y desarrollo de la enseñanza, autoevaluación de las propias prácticas. Respecto a ésta última, cada año se solicita a cada integrante del equipo docente, que elabore una reflexión escrita, una narrativa en la que delimite los obstáculos enfrentados a la hora de asumir y desempeñar el rol docente, los modos de abordaje y/o superación de los mismos y la identificación de los aspectos facilitadores. Ello bajo el supuesto de que dicha actividad posibilita la presentación y representación narrada de la propia experiencia, permitiendo una toma de distancia que da lugar a la asunción de una posición más crítica, en un proceso de reconstrucción de las formas de actuar y ser en el aula. En esta oportunidad me centraré en la experiencia de tres docentes, con diferentes trayectorias en el marco del Curso Introductorio, focalizando en las narrativas que a modo de autoevaluación elaboraron tras el desarrollo del Curso 2011. La metodología corresponde al enfoque cualitativo e incorpora aspectos que hacen tanto a los diseños narrativos (recolección de experiencias para su análisis) como a la investigación-acción (resolución de problemas concretos y mejoramiento de las prácticas). La autoevaluación permite tomar distancia de la práctica para trabajar sobre ella. Dicha actividad da cuenta, por un lado de la capacidad de objetivar las acciones realizadas, focalizando en las posibilidades y limitaciones al tiempo que evidencia la posición asumida por el docente en relación a la misma (Palou de Maté, 1998). La posibilidad de volver sobre los episodios protagonizados en situación de enseñar, a partir de: una preocupación, una duda, la identificación con lo que le sucedió a un compañero, la elaboración de una respuesta a la consigna propuesta para la autoevaluación, abre a la posibilidad de que la propia práctica se constituya en objeto de reflexión. La problematización, tematización y significación producto de la objetivación de las propias prácticas, potenciadas en el espacio de trabajo grupal, promueven la articulación e integración de saberes y por ende el desarrollo profesional docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge en el marco de la labor que vengo desarrollando en el espacio del Curso Introductorio a las Carreras de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, particularmente desde el año 2007 a la fecha. La propuesta toma como ejes centrales el abordaje del conocimiento psicológico desde una perspectiva histórica y el trabajo grupal como estrategia de enseñanza, aprendizaje y formación. La organización y desarrollo del curso conlleva la configuración de un dispositivo de formación que propicia el desarrollo profesional docente tanto de los Licenciados y/o Profesores en Psicología que asumen el rol de profesores como de los estudiantes avanzados de las carreras que se incorporan al mismo en calidad de ayudantes alumnos. Se considera que las instancias contempladas en ese dispositivo favorecen los procesos de reflexión sobre la experiencia, necesarios en la construcción del conocimiento profesional. Esto implica pensar que la profesionalización, en el caso del docente universitario, requiere no sólo la preparación en relación a los conocimientos disciplinares sino también la apropiación de conocimientos pedagógicos que le permitan analizar sus propias prácticas y mejorarlas. Entre las actividades contempladas para ello se proponen: encuentros sistemáticos del equipo docente, trabajo en colaboración entre profesores y ayudantes alumnos en torno a la planificación y desarrollo de la enseñanza, autoevaluación de las propias prácticas. Respecto a ésta última, cada año se solicita a cada integrante del equipo docente, que elabore una reflexión escrita, una narrativa en la que delimite los obstáculos enfrentados a la hora de asumir y desempeñar el rol docente, los modos de abordaje y/o superación de los mismos y la identificación de los aspectos facilitadores. Ello bajo el supuesto de que dicha actividad posibilita la presentación y representación narrada de la propia experiencia, permitiendo una toma de distancia que da lugar a la asunción de una posición más crítica, en un proceso de reconstrucción de las formas de actuar y ser en el aula. En esta oportunidad me centraré en la experiencia de tres docentes, con diferentes trayectorias en el marco del Curso Introductorio, focalizando en las narrativas que a modo de autoevaluación elaboraron tras el desarrollo del Curso 2011. La metodología corresponde al enfoque cualitativo e incorpora aspectos que hacen tanto a los diseños narrativos (recolección de experiencias para su análisis) como a la investigación-acción (resolución de problemas concretos y mejoramiento de las prácticas). La autoevaluación permite tomar distancia de la práctica para trabajar sobre ella. Dicha actividad da cuenta, por un lado de la capacidad de objetivar las acciones realizadas, focalizando en las posibilidades y limitaciones al tiempo que evidencia la posición asumida por el docente en relación a la misma (Palou de Maté, 1998). La posibilidad de volver sobre los episodios protagonizados en situación de enseñar, a partir de: una preocupación, una duda, la identificación con lo que le sucedió a un compañero, la elaboración de una respuesta a la consigna propuesta para la autoevaluación, abre a la posibilidad de que la propia práctica se constituya en objeto de reflexión. La problematización, tematización y significación producto de la objetivación de las propias prácticas, potenciadas en el espacio de trabajo grupal, promueven la articulación e integración de saberes y por ende el desarrollo profesional docente