288 resultados para Culturas populares

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el estudio clásico de Bajtin se considera que el sexo es un tópico fuerte de las culturas populares. Este trabajo presenta avances de una investigación en curso sobre el segmento radial "Da para darse" del programa Perros de la calle en FM Metro de Buenos Aires. En él, una persona llama a la radio porque quiere tener sexo ("darse") con otra persona, la cual es llamada en vivo sin saber que está saliendo al aire, y tras conversar con el oyente puede acceder o no. Los datos fueron grabados digitalmente de 17 programas (alrededor de 60 "casos") entre junio y diciembre de 2009, totalizando más de 9 horas de audio, desgrabados y codificados íntegramente. Siguiendo la "teoría de los rituales de interacción" de Randall Collins, esta ponencia se centra en dos categorías emergentes del análisis: las respuestas de lo masivo, encarnado en los conductores, primero, ante "casos" homosexuales o bisexuales; y segundo, ante participantes-"otros" en términos de clase (un joven de clases populares) y procedencia (un cordobés muy excéntrico). La teoría de los rituales de interacción, aunque parecería orientarse a encuentros cara-a-cara, prueba ser útil para analizar este tipo de usos sociales de los medios masivos de comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el estudio clásico de Bajtin se considera que el sexo es un tópico fuerte de las culturas populares. Este trabajo presenta avances de una investigación en curso sobre el segmento radial "Da para darse" del programa Perros de la calle en FM Metro de Buenos Aires. En él, una persona llama a la radio porque quiere tener sexo ("darse") con otra persona, la cual es llamada en vivo sin saber que está saliendo al aire, y tras conversar con el oyente puede acceder o no. Los datos fueron grabados digitalmente de 17 programas (alrededor de 60 "casos") entre junio y diciembre de 2009, totalizando más de 9 horas de audio, desgrabados y codificados íntegramente. Siguiendo la "teoría de los rituales de interacción" de Randall Collins, esta ponencia se centra en dos categorías emergentes del análisis: las respuestas de lo masivo, encarnado en los conductores, primero, ante "casos" homosexuales o bisexuales; y segundo, ante participantes-"otros" en términos de clase (un joven de clases populares) y procedencia (un cordobés muy excéntrico). La teoría de los rituales de interacción, aunque parecería orientarse a encuentros cara-a-cara, prueba ser útil para analizar este tipo de usos sociales de los medios masivos de comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.