20 resultados para Culpa do menor

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las narraciones de Eduardo Mendicutti, mediante la resignificación de ciertos espacios normativos, se genera una obra literaria en la que se proyectan y problematizan cuestiones socio-culturales relativas a la diversidad afectivo-sexual. De modo tal que la misma constituye un ejemplo literario de los desplazamientos de un modelo gay-lésbico a uno queer. En la resignificación de estos espacios normativos, como los presentes en Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997), Eduardo Mendicutti está configurando parte de su estrategia ficcional para lograr que lo 'normativo' se torne 'abyecto'. En estas obras los lugares, espacios e identidades de género se multiplican, confunden y resignifican para lograr que el género y los modelos establecidos por una sociedad heteronormativa y heterohegémonica se quiebren y den lugar a expresiones literarias propias de lo queer, apartadas de lo 'gay normalizado' y más cercanas a los orígenes del movimiento LGBTI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe dentro del campo de la sociología jurídica y del sistema penal juvenil, específicamente en el área de estudios sobre control socio penal de niños, niñas y adolescentes. En la misma intento desarrollar distintos tópicos relacionados a mi lugar como Defensor Oficial Penal Juvenil y desde el cual propongo puntos de vista empíricos y teóricos como análisis reflexológicos para la performance que fui desplegando desde julio de 2008 hasta la fecha en el Fuero Penal Juvenil de La Plata. Para ello, parto del problema del nativo y de la ruptura epistemológica con el propio campo de acción, a la vez que utilizo una estrategia de investigación cualitativa y "autorreflexiva", combinando distintas técnicas, tales como observación participante, entrevistas, análisis de documentos, estadísticas, relevamientos cuantitativos. Si bien cada capítulo puede que muestre cierta disparidad de temáticas, se trata de temas que están relacionados en algún punto o inquietud del recorrido, y que proponen una mirada critica de la visión formalista, escolástica o judicialista que caracteriza el punto de vista de los abogados, funcionarios o juristas. En definitiva, se trata de exponer la trama de relaciones, que construye a este tipo de agencia judicial, basada en una en un ritual de asignación moral y sospecha donde jóvenes infractores quedan enmarañados como agentes pasivos-expectantes de su destino; o bien por su capacidad performática, alcanzan a modificar los rituales convirtiéndose en actores activos que negocian, suspenden, neutralizan el tipo de sospecha o moralidad asignada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe dentro del campo de la sociología jurídica y del sistema penal juvenil, específicamente en el área de estudios sobre control socio penal de niños, niñas y adolescentes. En la misma intento desarrollar distintos tópicos relacionados a mi lugar como Defensor Oficial Penal Juvenil y desde el cual propongo puntos de vista empíricos y teóricos como análisis reflexológicos para la performance que fui desplegando desde julio de 2008 hasta la fecha en el Fuero Penal Juvenil de La Plata. Para ello, parto del problema del nativo y de la ruptura epistemológica con el propio campo de acción, a la vez que utilizo una estrategia de investigación cualitativa y "autorreflexiva", combinando distintas técnicas, tales como observación participante, entrevistas, análisis de documentos, estadísticas, relevamientos cuantitativos. Si bien cada capítulo puede que muestre cierta disparidad de temáticas, se trata de temas que están relacionados en algún punto o inquietud del recorrido, y que proponen una mirada critica de la visión formalista, escolástica o judicialista que caracteriza el punto de vista de los abogados, funcionarios o juristas. En definitiva, se trata de exponer la trama de relaciones, que construye a este tipo de agencia judicial, basada en una en un ritual de asignación moral y sospecha donde jóvenes infractores quedan enmarañados como agentes pasivos-expectantes de su destino; o bien por su capacidad performática, alcanzan a modificar los rituales convirtiéndose en actores activos que negocian, suspenden, neutralizan el tipo de sospecha o moralidad asignada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las narraciones de Eduardo Mendicutti, mediante la resignificación de ciertos espacios normativos, se genera una obra literaria en la que se proyectan y problematizan cuestiones socio-culturales relativas a la diversidad afectivo-sexual. De modo tal que la misma constituye un ejemplo literario de los desplazamientos de un modelo gay-lésbico a uno queer. En la resignificación de estos espacios normativos, como los presentes en Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997), Eduardo Mendicutti está configurando parte de su estrategia ficcional para lograr que lo 'normativo' se torne 'abyecto'. En estas obras los lugares, espacios e identidades de género se multiplican, confunden y resignifican para lograr que el género y los modelos establecidos por una sociedad heteronormativa y heterohegémonica se quiebren y den lugar a expresiones literarias propias de lo queer, apartadas de lo 'gay normalizado' y más cercanas a los orígenes del movimiento LGBTI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: