15 resultados para Cuidados de enfermería en el adulto
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad
Resumo:
Nuestra investigación pretende visualizar el proceso de profesionalización de las enfermeras durante el peronismo desde dos ámbitos profundamente emparentados con espacios políticos peronistas: la Escuela de Enfermas de la Secretaría de Salud Pública (1947) y la Escuela de Enfermeras "7 de mayo" de la Fundación Eva Perón (1950). Conscientes de que este recorte excluye otras escuelas que funcionaron durante este período, los objetivos de este trabajo justifican el acotamiento dado que el interés está centrado en las disputas institucionales entre entidades embanderadas en las nuevas lógicas políticas peronistas
Resumo:
Nuestra investigación pretende visualizar el proceso de profesionalización de las enfermeras durante el peronismo desde dos ámbitos profundamente emparentados con espacios políticos peronistas: la Escuela de Enfermas de la Secretaría de Salud Pública (1947) y la Escuela de Enfermeras "7 de mayo" de la Fundación Eva Perón (1950). Conscientes de que este recorte excluye otras escuelas que funcionaron durante este período, los objetivos de este trabajo justifican el acotamiento dado que el interés está centrado en las disputas institucionales entre entidades embanderadas en las nuevas lógicas políticas peronistas
Resumo:
Nuestra investigación pretende visualizar el proceso de profesionalización de las enfermeras durante el peronismo desde dos ámbitos profundamente emparentados con espacios políticos peronistas: la Escuela de Enfermas de la Secretaría de Salud Pública (1947) y la Escuela de Enfermeras "7 de mayo" de la Fundación Eva Perón (1950). Conscientes de que este recorte excluye otras escuelas que funcionaron durante este período, los objetivos de este trabajo justifican el acotamiento dado que el interés está centrado en las disputas institucionales entre entidades embanderadas en las nuevas lógicas políticas peronistas
Resumo:
En esta exposición haremos referencia a un proyecto de tesina que se está gestando en el marco de la Licenciatura en Educación Física, radicado en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El envejecimiento y la vejez es una temática que viene siendo estudiada por numerosos campos académicos y profesionales. Al respecto, la Educación Física ha realizado numerosos y valiosos aportes. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos estudios se centran en los beneficios biológicos de la práctica de ejercicio físico en la vejez, dejando de lado otras posibles vías de investigación. En consecuencia, en este proyecto de investigación pretendemos indagar en los sentidos y significados que le otorgan a su propio proceso de envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores. Partimos de una serie de interrogantes: ¿Cómo vivencian los Profesores en Educación Física el propio envejecimiento corporal? ¿Qué piensan sobre el envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores? ¿Cómo perciben el envejecimiento a medida que transcurre el tiempo de desempeño profesional? ¿Qué pensamos acerca del envejecimiento? ¿Cuáles son las estrategias de cuidados que utilizamos? En ese sentido, vamos a abordar algunos estudios que han realizado una primera aproximación a la temática y nos dieron el sustento teórico para encauzarnos en este tema. Retomando lo descripto en párrafos precedentes, con esta investigación de corte cualitativo, intentaremos definir y problematizar los conceptos de cuerpo, envejecimiento y vejez, en especial referencia a los Profesores en Educación Física que se desempeñan en prácticas corporales con adultos mayores. En esta ponencia, sólo realizaremos una exposición del proyecto de Tesina antes mencionado, ya que se encuentra en la etapa intermedia de conformación
Resumo:
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de la UNLP, donde se indagan las estrategias de cuidados en salud infantil ante las IRAb en familias pobres. Consideramos que los cuidados de salud en el hogar son formas de atención de las enfermedades, de prevención y de la promoción de la salud. Estos en tanto forman parte de la división sexual del trabajo en el hogar, son realizados por las mujeres madres poniendo en juego saberes, experiencias, recursos materiales y simbólicos para identificar necesidades y elegir las estrategias de acción. En su ejecución se efectúan tareas concretas, se asumen responsabilidades, se toman decisiones y se entablan relaciones con quienes reciben los cuidados y con otros que convierten a la cuidadora en "gestora de los cuidados". Su abordaje permite identificar cómo, al interior del hogar se construyen, articulan y resignifican los saberes, las experiencias y las prácticas dando cuenta de la intervención de diversos actores sociales (personal de salud, medios de comunicación, políticas de Estado). En esta ponencia exploramos las estrategias de cuidado en salud infantil en hogares pobres ante problemas respiratorios, analizando 16 entrevistas realizadas en julio/agosto del 2009 en la localidad de "El Peligro", partido de La Plata
Resumo:
Este trabajo pretende sumar, a la rehabilitación de pacientes lesionados del sistema nervioso, una propuesta diferente a la visión clásica de tratamiento. Simplemente tomaremos del cerebro una de sus habilidades innatas, poniéndola a favor de nuestros pacientes. "La Plasticidad neuronal", que siempre se le atribuyó al cerebro en edades tempranas donde hay nuevas conexiones sinápticas y una mielinización creciente, hoy sabemos que aunque más limitada que en niños, permanece presente en la edad adulta. Los procesos mediante los cuales el cerebro del niño e incluso el cerebro adulto es capaz de repararse y reorganizarse han sido motivo de investigación en los últimos años y a pesar de su infinita complejidad los avances son alentadores. Aquí trataremos de poner en evidencia los resultados en el proceso de rehabilitación, la enseñanza de ejercicios dinámicos como parte del plan de trabajo. La indicación de movimientos a una persona Lesionada en el SNC, cuyo cerebro a pesar de la lesión, está en condiciones de realizar; retarda o enlentece el proceso de recuperación. Esto se debe a la ambigüedad en la dirección de la plasticidad neuronal, perpetuar una habilidad ya adquirida con repeticiones, estimula la plasticidad negativa o mal adaptativa, o sea el cerebro se vuelve "perezoso" y tiende a quedarse con las habilidades que tiene. La inclusión de ejercicios dinámicos dentro del plan de rehabilitación (dada la complejidad coordinativa de los mismos) favorece la creación de nuevos engramas motores, lo que redunda en una mayor coordinación general
Resumo:
En esta exposición haremos referencia a un proyecto de tesina que se está gestando en el marco de la Licenciatura en Educación Física, radicado en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El envejecimiento y la vejez es una temática que viene siendo estudiada por numerosos campos académicos y profesionales. Al respecto, la Educación Física ha realizado numerosos y valiosos aportes. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos estudios se centran en los beneficios biológicos de la práctica de ejercicio físico en la vejez, dejando de lado otras posibles vías de investigación. En consecuencia, en este proyecto de investigación pretendemos indagar en los sentidos y significados que le otorgan a su propio proceso de envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores. Partimos de una serie de interrogantes: ¿Cómo vivencian los Profesores en Educación Física el propio envejecimiento corporal? ¿Qué piensan sobre el envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores? ¿Cómo perciben el envejecimiento a medida que transcurre el tiempo de desempeño profesional? ¿Qué pensamos acerca del envejecimiento? ¿Cuáles son las estrategias de cuidados que utilizamos? En ese sentido, vamos a abordar algunos estudios que han realizado una primera aproximación a la temática y nos dieron el sustento teórico para encauzarnos en este tema. Retomando lo descripto en párrafos precedentes, con esta investigación de corte cualitativo, intentaremos definir y problematizar los conceptos de cuerpo, envejecimiento y vejez, en especial referencia a los Profesores en Educación Física que se desempeñan en prácticas corporales con adultos mayores. En esta ponencia, sólo realizaremos una exposición del proyecto de Tesina antes mencionado, ya que se encuentra en la etapa intermedia de conformación
Resumo:
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de la UNLP, donde se indagan las estrategias de cuidados en salud infantil ante las IRAb en familias pobres. Consideramos que los cuidados de salud en el hogar son formas de atención de las enfermedades, de prevención y de la promoción de la salud. Estos en tanto forman parte de la división sexual del trabajo en el hogar, son realizados por las mujeres madres poniendo en juego saberes, experiencias, recursos materiales y simbólicos para identificar necesidades y elegir las estrategias de acción. En su ejecución se efectúan tareas concretas, se asumen responsabilidades, se toman decisiones y se entablan relaciones con quienes reciben los cuidados y con otros que convierten a la cuidadora en "gestora de los cuidados". Su abordaje permite identificar cómo, al interior del hogar se construyen, articulan y resignifican los saberes, las experiencias y las prácticas dando cuenta de la intervención de diversos actores sociales (personal de salud, medios de comunicación, políticas de Estado). En esta ponencia exploramos las estrategias de cuidado en salud infantil en hogares pobres ante problemas respiratorios, analizando 16 entrevistas realizadas en julio/agosto del 2009 en la localidad de "El Peligro", partido de La Plata
Resumo:
Este trabajo pretende sumar, a la rehabilitación de pacientes lesionados del sistema nervioso, una propuesta diferente a la visión clásica de tratamiento. Simplemente tomaremos del cerebro una de sus habilidades innatas, poniéndola a favor de nuestros pacientes. "La Plasticidad neuronal", que siempre se le atribuyó al cerebro en edades tempranas donde hay nuevas conexiones sinápticas y una mielinización creciente, hoy sabemos que aunque más limitada que en niños, permanece presente en la edad adulta. Los procesos mediante los cuales el cerebro del niño e incluso el cerebro adulto es capaz de repararse y reorganizarse han sido motivo de investigación en los últimos años y a pesar de su infinita complejidad los avances son alentadores. Aquí trataremos de poner en evidencia los resultados en el proceso de rehabilitación, la enseñanza de ejercicios dinámicos como parte del plan de trabajo. La indicación de movimientos a una persona Lesionada en el SNC, cuyo cerebro a pesar de la lesión, está en condiciones de realizar; retarda o enlentece el proceso de recuperación. Esto se debe a la ambigüedad en la dirección de la plasticidad neuronal, perpetuar una habilidad ya adquirida con repeticiones, estimula la plasticidad negativa o mal adaptativa, o sea el cerebro se vuelve "perezoso" y tiende a quedarse con las habilidades que tiene. La inclusión de ejercicios dinámicos dentro del plan de rehabilitación (dada la complejidad coordinativa de los mismos) favorece la creación de nuevos engramas motores, lo que redunda en una mayor coordinación general
Resumo:
En esta exposición haremos referencia a un proyecto de tesina que se está gestando en el marco de la Licenciatura en Educación Física, radicado en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El envejecimiento y la vejez es una temática que viene siendo estudiada por numerosos campos académicos y profesionales. Al respecto, la Educación Física ha realizado numerosos y valiosos aportes. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos estudios se centran en los beneficios biológicos de la práctica de ejercicio físico en la vejez, dejando de lado otras posibles vías de investigación. En consecuencia, en este proyecto de investigación pretendemos indagar en los sentidos y significados que le otorgan a su propio proceso de envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores. Partimos de una serie de interrogantes: ¿Cómo vivencian los Profesores en Educación Física el propio envejecimiento corporal? ¿Qué piensan sobre el envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores? ¿Cómo perciben el envejecimiento a medida que transcurre el tiempo de desempeño profesional? ¿Qué pensamos acerca del envejecimiento? ¿Cuáles son las estrategias de cuidados que utilizamos? En ese sentido, vamos a abordar algunos estudios que han realizado una primera aproximación a la temática y nos dieron el sustento teórico para encauzarnos en este tema. Retomando lo descripto en párrafos precedentes, con esta investigación de corte cualitativo, intentaremos definir y problematizar los conceptos de cuerpo, envejecimiento y vejez, en especial referencia a los Profesores en Educación Física que se desempeñan en prácticas corporales con adultos mayores. En esta ponencia, sólo realizaremos una exposición del proyecto de Tesina antes mencionado, ya que se encuentra en la etapa intermedia de conformación
Resumo:
Este trabajo pretende sumar, a la rehabilitación de pacientes lesionados del sistema nervioso, una propuesta diferente a la visión clásica de tratamiento. Simplemente tomaremos del cerebro una de sus habilidades innatas, poniéndola a favor de nuestros pacientes. "La Plasticidad neuronal", que siempre se le atribuyó al cerebro en edades tempranas donde hay nuevas conexiones sinápticas y una mielinización creciente, hoy sabemos que aunque más limitada que en niños, permanece presente en la edad adulta. Los procesos mediante los cuales el cerebro del niño e incluso el cerebro adulto es capaz de repararse y reorganizarse han sido motivo de investigación en los últimos años y a pesar de su infinita complejidad los avances son alentadores. Aquí trataremos de poner en evidencia los resultados en el proceso de rehabilitación, la enseñanza de ejercicios dinámicos como parte del plan de trabajo. La indicación de movimientos a una persona Lesionada en el SNC, cuyo cerebro a pesar de la lesión, está en condiciones de realizar; retarda o enlentece el proceso de recuperación. Esto se debe a la ambigüedad en la dirección de la plasticidad neuronal, perpetuar una habilidad ya adquirida con repeticiones, estimula la plasticidad negativa o mal adaptativa, o sea el cerebro se vuelve "perezoso" y tiende a quedarse con las habilidades que tiene. La inclusión de ejercicios dinámicos dentro del plan de rehabilitación (dada la complejidad coordinativa de los mismos) favorece la creación de nuevos engramas motores, lo que redunda en una mayor coordinación general
Resumo:
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de la UNLP, donde se indagan las estrategias de cuidados en salud infantil ante las IRAb en familias pobres. Consideramos que los cuidados de salud en el hogar son formas de atención de las enfermedades, de prevención y de la promoción de la salud. Estos en tanto forman parte de la división sexual del trabajo en el hogar, son realizados por las mujeres madres poniendo en juego saberes, experiencias, recursos materiales y simbólicos para identificar necesidades y elegir las estrategias de acción. En su ejecución se efectúan tareas concretas, se asumen responsabilidades, se toman decisiones y se entablan relaciones con quienes reciben los cuidados y con otros que convierten a la cuidadora en "gestora de los cuidados". Su abordaje permite identificar cómo, al interior del hogar se construyen, articulan y resignifican los saberes, las experiencias y las prácticas dando cuenta de la intervención de diversos actores sociales (personal de salud, medios de comunicación, políticas de Estado). En esta ponencia exploramos las estrategias de cuidado en salud infantil en hogares pobres ante problemas respiratorios, analizando 16 entrevistas realizadas en julio/agosto del 2009 en la localidad de "El Peligro", partido de La Plata