620 resultados para Cuerpo hegemónico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos -incorporan, tensionan, contradicen- con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las conclusiones de la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP), titulada "El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu. Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades", se planteaba la necesidad de profundizar en una línea teórica escasamente explorada en la sociología bourdieuana: entender al habitus como la "historia hecha cuerpo" - y más aún como la "historia hecha naturaleza"- remite a comprender en última instancia una naturalización de las prácticas que obvia las matrices y los matices políticos. Esto es, este trabajo es con Bourdieu, pretendiendo erigir al concepto cuerpo como uno de los conceptos fundamentales de su proyecto teórico; y contra Bourdieu, procurando esgrimir que decir que lo social es el encuentro de dos historias -la "historia hecha cosa" (el campo) y la "historia hecha cuerpo" (habitus)- reproduce una eternización y naturalización de las prácticas, deviniendo éstas en límite, y no expresa el sentido potencial ni de los conceptos de habitus y campo ni de la noción, central para este trabajo, de cuerpo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simoy, María Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptualizar el Basquetbol como una práctica corporal, entendiendo estas como formas de hacer, decir y pensar que tienen por objeto las acciones del cuerpo no equivale a actividades físicas o movimiento humano, sino que indica las prácticas históricas, por ende políticas, que toman por objeto al cuerpo. No significa que desestime los efectos que las distintas prácticas corporales tienen sobre el organismo, sino que en lugar de configurarse a partir de éstos los subordina a los requisitos de los usos del cuerpo que define como su objeto. Analizar el Basquetbol y su transmisión como una práctica en su sentido más foucaultiano nos permite pensar una alternativa para su abordaje, problematizando así su concepción tradicional, la cual está apoyada sobre una idea de aprendizaje motor en la que subyace una concepción de individuo/cuerpo orgánico, producto de un proceso biopolítica que construye la figura de un sujeto universal. La lógica de la práctica en cuestión es aquella que orienta su análisis y su transmisión a partir de una universalización del contenido, en tanto parte de una racionalidad que no piensa un sujeto practicante, sino un sujeto practicado que construye un cuerpo como materialización de un discurso a partir de la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casale, Rolando Héctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales