131 resultados para Cuando el tiempo era otro

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga los modos de percibir, pensar y narrar al otro cultural y social en La villa de César Aira y Rabia de Sergio Bizzio. Propone que ambas novelas configuran la relación con el otro a partir de una serie de tensiones: cercanía y distancia, reconocimiento y extrañamiento, visibilidad e invisibilidad funcionan tanto en forma alternada como superpuesta, haciendo de su coexistencia motivo de productividad. Esto se manifiesta fundamentalmente en dos operaciones: en primer lugar, la construcción de una mirada situada y parcial, des ubicada respecto a su universo de pertenencia así como también en relación al mundo de los otros, donde se inserta como una participación extraña; y, en segundo lugar, un trabajo con el estereotipo a través de estrategias de marcación, saturación y contraste. Las novelas construyen figuraciones de los otros que replican los sentidos comunes y las nominaciones estatuidas por la doxa, pero, al mismo tiempo, se resisten a quedar fijadas en la mera restitución, ejerciendo sobre ella diversos modos del exceso. La abundancia de representaciones provoca que cualquier posibilidad de conocimiento fiable se colme de incertidumbre. Por tanto, La villa y Rabia dicen poco o nada de los otros, pero anuncian demasiado de nosotros mismos: aquello que despunta cuando las nominaciones proliferan, cuando el exceso hace vacilar a la doxa y le quita solidez, poblándola de sentidos ligeros y de espectros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga los modos de percibir, pensar y narrar al otro cultural y social en La villa de César Aira y Rabia de Sergio Bizzio. Propone que ambas novelas configuran la relación con el otro a partir de una serie de tensiones: cercanía y distancia, reconocimiento y extrañamiento, visibilidad e invisibilidad funcionan tanto en forma alternada como superpuesta, haciendo de su coexistencia motivo de productividad. Esto se manifiesta fundamentalmente en dos operaciones: en primer lugar, la construcción de una mirada situada y parcial, des ubicada respecto a su universo de pertenencia así como también en relación al mundo de los otros, donde se inserta como una participación extraña; y, en segundo lugar, un trabajo con el estereotipo a través de estrategias de marcación, saturación y contraste. Las novelas construyen figuraciones de los otros que replican los sentidos comunes y las nominaciones estatuidas por la doxa, pero, al mismo tiempo, se resisten a quedar fijadas en la mera restitución, ejerciendo sobre ella diversos modos del exceso. La abundancia de representaciones provoca que cualquier posibilidad de conocimiento fiable se colme de incertidumbre. Por tanto, La villa y Rabia dicen poco o nada de los otros, pero anuncian demasiado de nosotros mismos: aquello que despunta cuando las nominaciones proliferan, cuando el exceso hace vacilar a la doxa y le quita solidez, poblándola de sentidos ligeros y de espectros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga los modos de percibir, pensar y narrar al otro cultural y social en La villa de César Aira y Rabia de Sergio Bizzio. Propone que ambas novelas configuran la relación con el otro a partir de una serie de tensiones: cercanía y distancia, reconocimiento y extrañamiento, visibilidad e invisibilidad funcionan tanto en forma alternada como superpuesta, haciendo de su coexistencia motivo de productividad. Esto se manifiesta fundamentalmente en dos operaciones: en primer lugar, la construcción de una mirada situada y parcial, des ubicada respecto a su universo de pertenencia así como también en relación al mundo de los otros, donde se inserta como una participación extraña; y, en segundo lugar, un trabajo con el estereotipo a través de estrategias de marcación, saturación y contraste. Las novelas construyen figuraciones de los otros que replican los sentidos comunes y las nominaciones estatuidas por la doxa, pero, al mismo tiempo, se resisten a quedar fijadas en la mera restitución, ejerciendo sobre ella diversos modos del exceso. La abundancia de representaciones provoca que cualquier posibilidad de conocimiento fiable se colme de incertidumbre. Por tanto, La villa y Rabia dicen poco o nada de los otros, pero anuncian demasiado de nosotros mismos: aquello que despunta cuando las nominaciones proliferan, cuando el exceso hace vacilar a la doxa y le quita solidez, poblándola de sentidos ligeros y de espectros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción es un camino, una alternativa para constituir una familia, para crear vínculos parentales allí donde los biológicos se han perdido o no están. Adoptar es un proceso largo, complejo y angustiante, independientemente de los trámites, de la lentitud de la Justicia y de la necesidad de la existencia de un niño/a en condiciones de ser adoptado. Pues para aceptar un niño que nace en otro vientre es preciso superar fantasmas, miedos y rígidas fronteras psicológicas; hay que admitir que este hijo viene de otra biología; de una historia que le pertenece y que en algún momento hay que develar. El presente trabajo intenta precisamente dar cuenta de que uno de los matices esenciales en el instituto de la adopción, es la cuestión relativa al derecho a la identidad. Es en la adopción, probablemente, cuando este derecho, aun al resguardo de un adecuado proceso judicial, corre el riesgo de tornarse relativo; pues, más allá de las previsiones legales, que el niño adoptado pueda saber su condición y acceder al conocimiento de sus orígenes depende inicialmente de la voluntad de los adoptantes ya que el Estado no es garantía del cumplimiento del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un abordaje que supone problematizar las configuraciones discursivas modernas propias del campo de la didáctica y de la pedagogía modernas en su vinculación con la dimensión corporal de la infancia. Considerar que el lenguaje opera en lo subjetivo de la infancia introduciendo una dimensión no-gobernable requiere repensar las implicancias de enseñar y educar el cuerpo en el ámbito escolar. No hay, pues, relación de exclusión entre el lenguaje, la enseñanza, la educación y el cuerpo. Enseñanza y educación son siempre instancias de palabra, indisociables de lo corporal y por lo tanto sujetas a la estructuración del lenguaje. Allí lo corporal queda indefectiblemente capturado, en tanto el cuerpo no es aquello que discurre únicamente en su dimensión imaginaria, sino que es articulado tras la contingencia propia de la inestabilidad de lo simbólico y la imposible captura de lo real. La educación del cuerpo es, entonces, el conjunto estructurado de dispositivos que no hacen más que bordear la inconsistencia de lo humano (al tiempo que la produce)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción es un camino, una alternativa para constituir una familia, para crear vínculos parentales allí donde los biológicos se han perdido o no están. Adoptar es un proceso largo, complejo y angustiante, independientemente de los trámites, de la lentitud de la Justicia y de la necesidad de la existencia de un niño/a en condiciones de ser adoptado. Pues para aceptar un niño que nace en otro vientre es preciso superar fantasmas, miedos y rígidas fronteras psicológicas; hay que admitir que este hijo viene de otra biología; de una historia que le pertenece y que en algún momento hay que develar. El presente trabajo intenta precisamente dar cuenta de que uno de los matices esenciales en el instituto de la adopción, es la cuestión relativa al derecho a la identidad. Es en la adopción, probablemente, cuando este derecho, aun al resguardo de un adecuado proceso judicial, corre el riesgo de tornarse relativo; pues, más allá de las previsiones legales, que el niño adoptado pueda saber su condición y acceder al conocimiento de sus orígenes depende inicialmente de la voluntad de los adoptantes ya que el Estado no es garantía del cumplimiento del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un abordaje que supone problematizar las configuraciones discursivas modernas propias del campo de la didáctica y de la pedagogía modernas en su vinculación con la dimensión corporal de la infancia. Considerar que el lenguaje opera en lo subjetivo de la infancia introduciendo una dimensión no-gobernable requiere repensar las implicancias de enseñar y educar el cuerpo en el ámbito escolar. No hay, pues, relación de exclusión entre el lenguaje, la enseñanza, la educación y el cuerpo. Enseñanza y educación son siempre instancias de palabra, indisociables de lo corporal y por lo tanto sujetas a la estructuración del lenguaje. Allí lo corporal queda indefectiblemente capturado, en tanto el cuerpo no es aquello que discurre únicamente en su dimensión imaginaria, sino que es articulado tras la contingencia propia de la inestabilidad de lo simbólico y la imposible captura de lo real. La educación del cuerpo es, entonces, el conjunto estructurado de dispositivos que no hacen más que bordear la inconsistencia de lo humano (al tiempo que la produce)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un abordaje que supone problematizar las configuraciones discursivas modernas propias del campo de la didáctica y de la pedagogía modernas en su vinculación con la dimensión corporal de la infancia. Considerar que el lenguaje opera en lo subjetivo de la infancia introduciendo una dimensión no-gobernable requiere repensar las implicancias de enseñar y educar el cuerpo en el ámbito escolar. No hay, pues, relación de exclusión entre el lenguaje, la enseñanza, la educación y el cuerpo. Enseñanza y educación son siempre instancias de palabra, indisociables de lo corporal y por lo tanto sujetas a la estructuración del lenguaje. Allí lo corporal queda indefectiblemente capturado, en tanto el cuerpo no es aquello que discurre únicamente en su dimensión imaginaria, sino que es articulado tras la contingencia propia de la inestabilidad de lo simbólico y la imposible captura de lo real. La educación del cuerpo es, entonces, el conjunto estructurado de dispositivos que no hacen más que bordear la inconsistencia de lo humano (al tiempo que la produce)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción es un camino, una alternativa para constituir una familia, para crear vínculos parentales allí donde los biológicos se han perdido o no están. Adoptar es un proceso largo, complejo y angustiante, independientemente de los trámites, de la lentitud de la Justicia y de la necesidad de la existencia de un niño/a en condiciones de ser adoptado. Pues para aceptar un niño que nace en otro vientre es preciso superar fantasmas, miedos y rígidas fronteras psicológicas; hay que admitir que este hijo viene de otra biología; de una historia que le pertenece y que en algún momento hay que develar. El presente trabajo intenta precisamente dar cuenta de que uno de los matices esenciales en el instituto de la adopción, es la cuestión relativa al derecho a la identidad. Es en la adopción, probablemente, cuando este derecho, aun al resguardo de un adecuado proceso judicial, corre el riesgo de tornarse relativo; pues, más allá de las previsiones legales, que el niño adoptado pueda saber su condición y acceder al conocimiento de sus orígenes depende inicialmente de la voluntad de los adoptantes ya que el Estado no es garantía del cumplimiento del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calvo, Roxana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.