21 resultados para Cruzadas.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la "pesadilla de la tiranía", pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica posterior de Jauretche

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado "Imágenes de España en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas "típicas" de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter "español". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por "lo español" en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La referencia a las aves de caza presente en el comienzo del CMC opera a modo de "anclaje" que nos anticipa que los eventos y sucesos del poema se desarrollarán en un entorno exclusivamente nobiliario. Asimismo la ausencia de halcones y azores nos habla de una situación de privación que afecta no sólo al Cid en cuanto a sus bienes, sino también, teniendo en cuenta el valor simbólico de las aves, a su honor en todos sus aspectos. En cuanto al por qué de la ausencia de escenas de caza en el Cantar, podemos aventurar tres razones concomitantes: a) funciona como una tácita crítica dirigida contra los usos de la nobleza cortesana y asimismo indica el alejamiento del Cid respecto de dicho entorno; b) señala la clausura del ocio estamental del Cid y los suyos; c) es un índice de la paulatina incorporación de prácticas y restricciones monásticas por parte del estamento nobiliario, en el marco de la "monaquización" de los bellatores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado: 'Imágenes de España en la arquitectura rioplatense' analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas 'típicas' de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter 'español'. Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por 'lo español' en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La referencia a las aves de caza presente en el comienzo del CMC opera a modo de "anclaje" que nos anticipa que los eventos y sucesos del poema se desarrollarán en un entorno exclusivamente nobiliario. Asimismo la ausencia de halcones y azores nos habla de una situación de privación que afecta no sólo al Cid en cuanto a sus bienes, sino también, teniendo en cuenta el valor simbólico de las aves, a su honor en todos sus aspectos. En cuanto al por qué de la ausencia de escenas de caza en el Cantar, podemos aventurar tres razones concomitantes: a) funciona como una tácita crítica dirigida contra los usos de la nobleza cortesana y asimismo indica el alejamiento del Cid respecto de dicho entorno; b) señala la clausura del ocio estamental del Cid y los suyos; c) es un índice de la paulatina incorporación de prácticas y restricciones monásticas por parte del estamento nobiliario, en el marco de la "monaquización" de los bellatores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado: 'Imágenes de España en la arquitectura rioplatense' analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas 'típicas' de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter 'español'. Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por 'lo español' en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se intentan identificar algunas de las características específicas que pueden presentar los dispositivos de formación profesional de futuros docentes. A partir de los resultados de una investigación sobre la construcción de saberes pedagógicos en la acción desarrollada en el seno de un Grupo Profesional de Referencia en la que se recurre a autoconfrontaciones simples y cruzadas (Clot, 2004), se analizan los aportes teórico-metodológicos para la puesta en acción de dispositivos de formación profesional durante la formación inicial. La orientación teórico-metodológica adoptada pretende con la intención de construir saberes pedagógicos desde una perspectiva profesional contribuir a la generación de situaciones de formación. Dichas situaciones serían potencialmente capaces de hacer emerger, movilizar y poner en acción los saberes pedagógicos construidos por los formadores y por los estudiantes. Se propone entonces diseñar situaciones de formación que recuperen distintas culturas de acción pedagógica, construyendo nuevos sentidos en interacción con el medio profesional, el corpus disciplinar de la Pedagogía y la propia situación de formación. Finalmente se intenta avanzar sobre dos grupos de interrogantes a saber: La acción entendida como conjunto de actividades dotadas de una unidad de sentido y/o de significaciones en el ámbito de interacciones con otros sujetos (Barbier and Galatanu, 2000) se presentaría casi "invisible" a los ojos de los educadores en los dispositivos de formación más tradicionales ¿Cómo descubrir la acción en las situaciones de formación? Los dispositivos de formación profesional centrados en la emergencia de saberes pedagógicos en la acción trascienden la lógica secuencial de pensamiento y acción ¿Cómo poner en acción, cómo movilizar el saber pedagógico del formador en situaciones de formación? ¿Cuáles son los aportes que puede ofrecer el análisis de la actividad (Clot, 2004)? Es intención de esta ponencia proponer una serie de cuestiones que resitúen los aportes de la Pedagogía en el campo de la Formación contribuyendo a la formulación de nuevas preguntas que permitan orientar la acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la "pesadilla de la tiranía", pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica posterior de Jauretche

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado "Imágenes de España en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas "típicas" de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter "español". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por "lo español" en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se intentan identificar algunas de las características específicas que pueden presentar los dispositivos de formación profesional de futuros docentes. A partir de los resultados de una investigación sobre la construcción de saberes pedagógicos en la acción desarrollada en el seno de un Grupo Profesional de Referencia en la que se recurre a autoconfrontaciones simples y cruzadas (Clot, 2004), se analizan los aportes teórico-metodológicos para la puesta en acción de dispositivos de formación profesional durante la formación inicial. La orientación teórico-metodológica adoptada pretende con la intención de construir saberes pedagógicos desde una perspectiva profesional contribuir a la generación de situaciones de formación. Dichas situaciones serían potencialmente capaces de hacer emerger, movilizar y poner en acción los saberes pedagógicos construidos por los formadores y por los estudiantes. Se propone entonces diseñar situaciones de formación que recuperen distintas culturas de acción pedagógica, construyendo nuevos sentidos en interacción con el medio profesional, el corpus disciplinar de la Pedagogía y la propia situación de formación. Finalmente se intenta avanzar sobre dos grupos de interrogantes a saber: La acción entendida como conjunto de actividades dotadas de una unidad de sentido y/o de significaciones en el ámbito de interacciones con otros sujetos (Barbier and Galatanu, 2000) se presentaría casi "invisible" a los ojos de los educadores en los dispositivos de formación más tradicionales ¿Cómo descubrir la acción en las situaciones de formación? Los dispositivos de formación profesional centrados en la emergencia de saberes pedagógicos en la acción trascienden la lógica secuencial de pensamiento y acción ¿Cómo poner en acción, cómo movilizar el saber pedagógico del formador en situaciones de formación? ¿Cuáles son los aportes que puede ofrecer el análisis de la actividad (Clot, 2004)? Es intención de esta ponencia proponer una serie de cuestiones que resitúen los aportes de la Pedagogía en el campo de la Formación contribuyendo a la formulación de nuevas preguntas que permitan orientar la acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La referencia a las aves de caza presente en el comienzo del CMC opera a modo de "anclaje" que nos anticipa que los eventos y sucesos del poema se desarrollarán en un entorno exclusivamente nobiliario. Asimismo la ausencia de halcones y azores nos habla de una situación de privación que afecta no sólo al Cid en cuanto a sus bienes, sino también, teniendo en cuenta el valor simbólico de las aves, a su honor en todos sus aspectos. En cuanto al por qué de la ausencia de escenas de caza en el Cantar, podemos aventurar tres razones concomitantes: a) funciona como una tácita crítica dirigida contra los usos de la nobleza cortesana y asimismo indica el alejamiento del Cid respecto de dicho entorno; b) señala la clausura del ocio estamental del Cid y los suyos; c) es un índice de la paulatina incorporación de prácticas y restricciones monásticas por parte del estamento nobiliario, en el marco de la "monaquización" de los bellatores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la "pesadilla de la tiranía", pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica posterior de Jauretche