206 resultados para Cristina Fernández de Kirchner

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el ciclo de gobiernos kirchneristas, iniciado en 2003, el sindicalismo antiburocrático y combativo tuvo una importante presencia, encabezando gran parte de los conflictos obreros más significativos del período. Esto se explica en gran parte por el alineamiento con el gobierno de la mayor parte de las direcciones sindicales. En los discursos pronunciados a partir de la asunción de su segundo mandato, la presidente ha profundizado los ataques discursivos contra diferentes sectores de trabajadores, profundizando una línea ya presente en su gobierno anterior. Además ha roto la alianza que mantenía con Hugo Moyano, secretario general de la CGT. A su vez, ha crecido la presencia de los sectores sindicales combativos en las elecciones de distintos gremios, así como el porcentaje de conflictos que son realizados contra la voluntad de las conducciones gremiales. Esta ponencia pretende hacer una muestra del estado de situación de los sectores combativos en la actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el ciclo de gobiernos kirchneristas, iniciado en 2003, el sindicalismo antiburocrático y combativo tuvo una importante presencia, encabezando gran parte de los conflictos obreros más significativos del período. Esto se explica en gran parte por el alineamiento con el gobierno de la mayor parte de las direcciones sindicales. En los discursos pronunciados a partir de la asunción de su segundo mandato, la presidente ha profundizado los ataques discursivos contra diferentes sectores de trabajadores, profundizando una línea ya presente en su gobierno anterior. Además ha roto la alianza que mantenía con Hugo Moyano, secretario general de la CGT. A su vez, ha crecido la presencia de los sectores sindicales combativos en las elecciones de distintos gremios, así como el porcentaje de conflictos que son realizados contra la voluntad de las conducciones gremiales. Esta ponencia pretende hacer una muestra del estado de situación de los sectores combativos en la actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el ciclo de gobiernos kirchneristas, iniciado en 2003, el sindicalismo antiburocrático y combativo tuvo una importante presencia, encabezando gran parte de los conflictos obreros más significativos del período. Esto se explica en gran parte por el alineamiento con el gobierno de la mayor parte de las direcciones sindicales. En los discursos pronunciados a partir de la asunción de su segundo mandato, la presidente ha profundizado los ataques discursivos contra diferentes sectores de trabajadores, profundizando una línea ya presente en su gobierno anterior. Además ha roto la alianza que mantenía con Hugo Moyano, secretario general de la CGT. A su vez, ha crecido la presencia de los sectores sindicales combativos en las elecciones de distintos gremios, así como el porcentaje de conflictos que son realizados contra la voluntad de las conducciones gremiales. Esta ponencia pretende hacer una muestra del estado de situación de los sectores combativos en la actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos analizar una serie de discursos enunciados en actos públicos por los dirigentes rurales nucleados en la denominada Mesa de Enlace durante el conflicto que enfrentó al Gobierno Nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner con el sector agropecuario entre Marzo y Julio de 2008. Nuestra hipótesis es que durante el desarrollo del conflicto, el discurso de los dirigentes agropecuarios debió producir un desplazamiento desde una lógica política de índole corporativa a una 'populista'. Consideramos que las variaciones discursivas de aquel doble pasaje a la generalidad se derivaron de ciertas necesidades estratégicas, pero también de ciertas condiciones que hicieron posible tanto la expansión política de la función de representación como la inscripción de demandas de sectores no agrarios en la cadena discursiva inicial, marcada por un evidente corporativismo. Este trabajo tiene como objetivo indagar en dos niveles analíticos. Por un lado, en un plano teórico, busca recuperar los aportes de Ernesto Laclau para pensar las lógicas políticas que se activan en disputas hegemónicas que involucran demandas que no necesariamente se ubican en posiciones subalternas. Asimismo, en un registro empírico, consideramos pertinente analizar las operaciones y desplazamientos discursivos que intervienen para lograr que un interés particular se convierta en una demanda social con vocación hegemónica para ocupar el rol de la universalidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del "campo" entre el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y este sector, a raíz de la modificación en el sistema de retenciones que se venía aplicando a la exportación de cereales y oleaginosas. Teniendo en cuanta que el conflicto se transformó en un hito de la historia argentina reciente, el presente trabajo busca aportar en la construcción de un marco interpretativo para el abordaje del mismo, que nos permita comprender las causas por las cuales la inicial reacción gremial-corporativa frente a la medida rápidamente se transformó en una disputa de dimensiones políticas a partir de la conformación de dos polos antagónicos (Gobierno/patronales agrarias), que en su lógica de construcción fueron tensando y agudizando el conflicto hasta poner en crisis el proyecto político-económico del Gobierno. Para ello, entendemos necesario encuadrar el conflicto en el marco de una puja redistributiva en un contexto de reconfiguración del modelo de acumulación a partir de la salida de la convertibilidad del año 2002, y al mismo tiempo, indagar en las particularidades de la construcción de hegemonía en que se sustentan uno y otro proyecto político-económico. En ese sentido, partimos de un análisis del modelo sectorial de agro-negocios, articulando sus rasgos y dinámicas con las del modelo de acumulación a nivel nacional, constituyendo la base socio-económico que nos permitan aportar a la comprensión del conflicto agrario, viendo cómo dichas lógicas estructurales se articularon con el proceso del conflicto político y la disputa por la hegemonía