33 resultados para Crisis educativa

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto uruguayo actual las instituciones de nivel superior deben estrechar sus vínculos con los sectores populares. El propósito de este trabajo es mirar a la categoría comunicación pedagógica alternativa con el entorno construido por la tradición rural en formación docente. El tipo de investigación educativa es crítica y propositiva basada en la tradición de la Grounded Theory de Glasser y Strauss. Los métodos de nivel teórico fueron el análisis y la síntesis. A nivel empírico utilicé la técnica de entrevista semi-estructurada con un enfoque biográfico y el estudio bibliográfico. Este estudio permitió obtener una visión actual de cómo, a través de la comunicación efectiva se pueden crear un ambiente óptimo que repercutirá en la eficiencia y efectividad del trabajo educativo con las poblaciones en situación de crisis social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone dar cuenta de las características relevantes de la experiencia educativa de los jardines comunitarios que actualmente transitan un proceso de articulación con la cartera educativa del Estado Provincial. Se sitúan estas experiencias como una de las formas de acción colectiva impulsadas por los sectores más afectados durante las crisis económicas y sociales de los años 90 y también del 2001, que han coexistido con las acciones de protesta social emergentes en esos años. Este origen configura su carácter autogestionado y comunitario, rasgos que devienen identitarios, expresados en prácticas y discursos que permanecen aun en las instancias actuales de vinculación con agencias estatales. Los jardines comunitarios que han sido objeto de estaindagación son los que se encuentran actualmente vinculados con la DGCyE, por medio del "Programa de Apoyo y Acompañamiento a Experiencias Educativas de Nivel Inicial de Carácter Comunitario". Estas experiencias han comenzado como iniciativas barriales que con el tiempo se fueron organizando (en su mayoría) en redes de jardines comunitarios. Este trabajo recupera la indagación realizada desde la DGCyE (por medio de encuestas y entrevistas) al conjunto de 137 jardines comunitarios que han aceptado participar del citado Programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto uruguayo actual las instituciones de nivel superior deben estrechar sus vínculos con los sectores populares. El propósito de este trabajo es mirar a la categoría comunicación pedagógica alternativa con el entorno construido por la tradición rural en formación docente. El tipo de investigación educativa es crítica y propositiva basada en la tradición de la Grounded Theory de Glasser y Strauss. Los métodos de nivel teórico fueron el análisis y la síntesis. A nivel empírico utilicé la técnica de entrevista semi-estructurada con un enfoque biográfico y el estudio bibliográfico. Este estudio permitió obtener una visión actual de cómo, a través de la comunicación efectiva se pueden crear un ambiente óptimo que repercutirá en la eficiencia y efectividad del trabajo educativo con las poblaciones en situación de crisis social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone dar cuenta de las características relevantes de la experiencia educativa de los jardines comunitarios que actualmente transitan un proceso de articulación con la cartera educativa del Estado Provincial. Se sitúan estas experiencias como una de las formas de acción colectiva impulsadas por los sectores más afectados durante las crisis económicas y sociales de los años 90 y también del 2001, que han coexistido con las acciones de protesta social emergentes en esos años. Este origen configura su carácter autogestionado y comunitario, rasgos que devienen identitarios, expresados en prácticas y discursos que permanecen aun en las instancias actuales de vinculación con agencias estatales. Los jardines comunitarios que han sido objeto de estaindagación son los que se encuentran actualmente vinculados con la DGCyE, por medio del "Programa de Apoyo y Acompañamiento a Experiencias Educativas de Nivel Inicial de Carácter Comunitario". Estas experiencias han comenzado como iniciativas barriales que con el tiempo se fueron organizando (en su mayoría) en redes de jardines comunitarios. Este trabajo recupera la indagación realizada desde la DGCyE (por medio de encuestas y entrevistas) al conjunto de 137 jardines comunitarios que han aceptado participar del citado Programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el plural adoptado para nombrar las disciplinas que estudian los fenómenos educativos es muy significativo. El paso de la ciencia de la educación en singular al de Las Ciencias de la Educación en plural, ha producido entre otros efectos, una reagrupación de los conocimientos sobre la educación y de la educación y una confusión acerca de la posición de la Pedagogía y las otras disciplinas de las Ciencias de la Educación. En este sentido, ubicar y reposicionar con todo rigor la palabra y el significado de la Pedagogía resulta fundamental para avanzar en la especificidad de cada una de las disciplinas. El campo pedagógico es diferente del campo de la educación y del campo de las ciencias de la educación. Acotar y especificar el campo pedagógico, es necesario para seguir promoviendo la investigación sobre la acción educativa y su orientación. Siguiendo a Avanzini, tomamos los tres momentos que él distingue para proponer nosotros un cuarto momento que refiere a los nuevos desafíos: En un primer momento la filosofía domina a la pedagogía y esta parece estar subsumida por aquella. Un segundo momento lo caracteriza marcado por el enfoque positivista. El tercero refiere al paso en plural de Las Ciencias de la Educación. En este marco comienza lo que Ferry denomina la ?muerte de la pedagogía?. Se configura una ?despedagogización? de las instituciones y de las propias Ciencias de la Educación. El cuarto momento: En nuestra opinión hoy más que nunca es necesario una disciplina "Pedagogía", que articule el conjunto de los conocimientos de y sobre la educación. Saberes globalizados, capaces de aportar al estudio de los fenómenos de la educación en situaciones concretas, en especial las instituciones educativas. En este momento, caracterizado por la crítica de la crítica, interesa pasar de una clasificación tipológica de la educación a una topológica en donde lo fundamental sean los lugares como espacios simbólicos (topos). En este sentido proponemos la dimensión pedagógica de las instituciones como el lugar de articulación de los saberes educativos y a la escuela como sede de lucha por el capital cultural simbólico. El desarrollo de esta dimensión como lugar simbólico puede contribuir a la construcción de una nueva especificidad pedagógica. ¿Es inútil querer restituirla?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone dar cuenta de las características relevantes de la experiencia educativa de los jardines comunitarios que actualmente transitan un proceso de articulación con la cartera educativa del Estado Provincial. Se sitúan estas experiencias como una de las formas de acción colectiva impulsadas por los sectores más afectados durante las crisis económicas y sociales de los años 90 y también del 2001, que han coexistido con las acciones de protesta social emergentes en esos años. Este origen configura su carácter autogestionado y comunitario, rasgos que devienen identitarios, expresados en prácticas y discursos que permanecen aun en las instancias actuales de vinculación con agencias estatales. Los jardines comunitarios que han sido objeto de estaindagación son los que se encuentran actualmente vinculados con la DGCyE, por medio del "Programa de Apoyo y Acompañamiento a Experiencias Educativas de Nivel Inicial de Carácter Comunitario". Estas experiencias han comenzado como iniciativas barriales que con el tiempo se fueron organizando (en su mayoría) en redes de jardines comunitarios. Este trabajo recupera la indagación realizada desde la DGCyE (por medio de encuestas y entrevistas) al conjunto de 137 jardines comunitarios que han aceptado participar del citado Programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el plural adoptado para nombrar las disciplinas que estudian los fenómenos educativos es muy significativo. El paso de la ciencia de la educación en singular al de Las Ciencias de la Educación en plural, ha producido entre otros efectos, una reagrupación de los conocimientos sobre la educación y de la educación y una confusión acerca de la posición de la Pedagogía y las otras disciplinas de las Ciencias de la Educación. En este sentido, ubicar y reposicionar con todo rigor la palabra y el significado de la Pedagogía resulta fundamental para avanzar en la especificidad de cada una de las disciplinas. El campo pedagógico es diferente del campo de la educación y del campo de las ciencias de la educación. Acotar y especificar el campo pedagógico, es necesario para seguir promoviendo la investigación sobre la acción educativa y su orientación. Siguiendo a Avanzini, tomamos los tres momentos que él distingue para proponer nosotros un cuarto momento que refiere a los nuevos desafíos: En un primer momento la filosofía domina a la pedagogía y esta parece estar subsumida por aquella. Un segundo momento lo caracteriza marcado por el enfoque positivista. El tercero refiere al paso en plural de Las Ciencias de la Educación. En este marco comienza lo que Ferry denomina la ?muerte de la pedagogía?. Se configura una ?despedagogización? de las instituciones y de las propias Ciencias de la Educación. El cuarto momento: En nuestra opinión hoy más que nunca es necesario una disciplina "Pedagogía", que articule el conjunto de los conocimientos de y sobre la educación. Saberes globalizados, capaces de aportar al estudio de los fenómenos de la educación en situaciones concretas, en especial las instituciones educativas. En este momento, caracterizado por la crítica de la crítica, interesa pasar de una clasificación tipológica de la educación a una topológica en donde lo fundamental sean los lugares como espacios simbólicos (topos). En este sentido proponemos la dimensión pedagógica de las instituciones como el lugar de articulación de los saberes educativos y a la escuela como sede de lucha por el capital cultural simbólico. El desarrollo de esta dimensión como lugar simbólico puede contribuir a la construcción de una nueva especificidad pedagógica. ¿Es inútil querer restituirla?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto uruguayo actual las instituciones de nivel superior deben estrechar sus vínculos con los sectores populares. El propósito de este trabajo es mirar a la categoría comunicación pedagógica alternativa con el entorno construido por la tradición rural en formación docente. El tipo de investigación educativa es crítica y propositiva basada en la tradición de la Grounded Theory de Glasser y Strauss. Los métodos de nivel teórico fueron el análisis y la síntesis. A nivel empírico utilicé la técnica de entrevista semi-estructurada con un enfoque biográfico y el estudio bibliográfico. Este estudio permitió obtener una visión actual de cómo, a través de la comunicación efectiva se pueden crear un ambiente óptimo que repercutirá en la eficiencia y efectividad del trabajo educativo con las poblaciones en situación de crisis social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993