287 resultados para Criptografía basada en la identidad
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse
Resumo:
Con la consolidación de un modelo productivo en base a la extracción de recursos naturales no renovables y contaminación del medio ambiente, comienzan a instalarse emprendimientos mineros a cielo abierto en la región cordillerana Argentina que repercuten negativamente en las economías regionales y en los modos de vida de las poblaciones locales. Se entabla así, una disputa por la apropiación de los territorios signada por la nueva racionalidad económica extractiva y la supervivencia de los "mundos de vida" de los habitantes de estas tierras amenazadas. De esta manera, se conforman asambleas de vecinos autoconvocados a lo largo de la zona cordillerana, en las que predominan mujeres, que le otorgan un sentido particular a la lucha de todos los pobladores. Desde la resistencia, estas mujeres trascienden el lugar que se les ha asignado dentro del "sistema capitalista / colonial / patriarcal / racista" e intentan preservar su identidad territorial, sus formas de habitar, a través de la acción colectiva basada en ?la territorialidad como vida?. La intención de este trabajo es recuperar el sentido de las prácticas, nociones y relaciones sociales que entablan estas mujeres a partir de su participación en estas asambleas socio-ambientales, a través de entrevistas y trabajo etnográfico
Resumo:
En este trabajo deseamos analizar la narrativa de autores argentinos contemporáneos, en una franja etárea de 30 a 35 años aproximadamente, en los que por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma .Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentará a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse
Resumo:
En este trabajo deseamos analizar la narrativa de autores argentinos contemporáneos, en una franja etárea de 30 a 35 años aproximadamente, en los que por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma .Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentará a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse
Resumo:
En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse
Resumo:
Con la consolidación de un modelo productivo en base a la extracción de recursos naturales no renovables y contaminación del medio ambiente, comienzan a instalarse emprendimientos mineros a cielo abierto en la región cordillerana Argentina que repercuten negativamente en las economías regionales y en los modos de vida de las poblaciones locales. Se entabla así, una disputa por la apropiación de los territorios signada por la nueva racionalidad económica extractiva y la supervivencia de los "mundos de vida" de los habitantes de estas tierras amenazadas. De esta manera, se conforman asambleas de vecinos autoconvocados a lo largo de la zona cordillerana, en las que predominan mujeres, que le otorgan un sentido particular a la lucha de todos los pobladores. Desde la resistencia, estas mujeres trascienden el lugar que se les ha asignado dentro del "sistema capitalista / colonial / patriarcal / racista" e intentan preservar su identidad territorial, sus formas de habitar, a través de la acción colectiva basada en ?la territorialidad como vida?. La intención de este trabajo es recuperar el sentido de las prácticas, nociones y relaciones sociales que entablan estas mujeres a partir de su participación en estas asambleas socio-ambientales, a través de entrevistas y trabajo etnográfico
Resumo:
En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse
Resumo:
En este trabajo deseamos analizar la narrativa de autores argentinos contemporáneos, en una franja etárea de 30 a 35 años aproximadamente, en los que por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma .Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentará a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse
Resumo:
Con la consolidación de un modelo productivo en base a la extracción de recursos naturales no renovables y contaminación del medio ambiente, comienzan a instalarse emprendimientos mineros a cielo abierto en la región cordillerana Argentina que repercuten negativamente en las economías regionales y en los modos de vida de las poblaciones locales. Se entabla así, una disputa por la apropiación de los territorios signada por la nueva racionalidad económica extractiva y la supervivencia de los "mundos de vida" de los habitantes de estas tierras amenazadas. De esta manera, se conforman asambleas de vecinos autoconvocados a lo largo de la zona cordillerana, en las que predominan mujeres, que le otorgan un sentido particular a la lucha de todos los pobladores. Desde la resistencia, estas mujeres trascienden el lugar que se les ha asignado dentro del "sistema capitalista / colonial / patriarcal / racista" e intentan preservar su identidad territorial, sus formas de habitar, a través de la acción colectiva basada en ?la territorialidad como vida?. La intención de este trabajo es recuperar el sentido de las prácticas, nociones y relaciones sociales que entablan estas mujeres a partir de su participación en estas asambleas socio-ambientales, a través de entrevistas y trabajo etnográfico
Resumo:
En este trabajo analizamos diferentes usos variables observados en las producciones de las comunidades boliviana y santiagueña en nuestro país. En esta oportunidad trabajaremos sobre dos usos variables en los cuales se halla involucrado el pretérito perfecto simple. Dichos usos son: i) La alternancia del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto del modo indicativo; ii) La alternancia del pretérito perfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto. En ambos casos las emisiones analizadas corresponden a textos producidos por sujetos en contacto con la lengua quechua, en sus variedades boliviana y santiagueña. Nos interesa analizar la incidencia del contacto lingüístico en la variación hallada y su participación en la conformación de tales variedades. Con este análisis pretendemos contribuir a la construcción de una didáctica basada en la reflexión sobre el lenguaje en uso en contextos de heterogeneidad lingüística y cultural