42 resultados para Cre:loxP

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) mantiene un compromiso social, educativo y cultural con la comunidad que la ha llevado a generar nuevos espacios para el abordaje de la integración de personas con discapacidad. En este contexto, se creó la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD), integrada por representantes de todos los claustros de Facultades, Dependencias y Colegios. En 2010, a través de una convocatoria que realizó la CUD a "Roble": red de Bibliotecas de la UNLP, en la que se trató la temática de la discapacidad en el ámbito de las bibliotecas, se comenzó a formar el Equipo de Trabajo Interbibliotecas (ETI) de Accesibilidad cuyo objetivo es afrontar políticas que garanticen la total accesibilidad a la información de las personas con discapacidad. El Equipo de Trabajo Interbibliotecas de Accesibilidad -que de ahora más denominaremos ETI Accesibilidad- ha desarrollado sus investigaciones y tareas entendiendo que "accesibilidad es la posibilidad que tiene un individuo, con o sin problemas de movilidad o de percepción sensorial, de comprender un espacio, integrarse en él y comunicarse con sus contenidos". El objetivo de este trabajo es exponer las tareas realizadas por el ETI Accesibilidad y sus proyectos futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1962: en una mesa del Tortoni, la entrevista realizada para la revista Leoplan a una figura ya mítica en el campo de la edición y la novela popular como es Eduardo Zamacois ofrece un recorrido por la vida de este hombre que está redactando sus memorias, donde desfilan, entre otros temas, los inicios de las novelas semanales que él creó, y una infinidad de anécdotas sobre los escritores españoles que conoció a lo largo de sus 84 años (para esas fechas). En el cruce entre entrevistador y entrevistado es posible asomarse además a un campo de lectura que los dos comparten, desde distintas orillas: geográficas, generacionales, culturales. Estos encuentros entre 'un hombre que se va' y un joven escritor llegado de su Santa Fe natal para arraigarse en Buenos Aires son también un testimonio de lo que los años 60 hacen posible: la convivencia de intereses y curiosidades compartidas, la coexistencia de tradiciones y modernidades entre las páginas de una revista cultural destinada a un lector masivo. El autor entrevistado, ya lo dijimos, es Eduardo Zamacois. El joven escritor -aquí duplicado en periodista- es Francisco Urondo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigacion denominado "Estudio de las prácticas corporales, artísticas/recreativas, realizadas en formaciones y lugares de las ciudades de Neuquén/Cipolletti y Bariloche". El mismo se orienta a indagar y analizar las prácticas corporales enmarcadas en la categoría de "artísticas y recreativas". En esta propuesta se señala la creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, en prácticas que involucran formas de la experiencia estética del movimiento, haciendo posible que estas se naturalicen en el ámbito privado y situado fuera de las actividades de formación escolar. En estas primeras aproximaciones nos proponemos analizar las prácticas corporales, artísticas recreativas, realizadas en una institución barilochense que trabaja desde distintas propuestas artísticas con personas con discapacidad denominada Cre-arte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1963 se creó el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), escuela encargada de formar a los diplomáticos de carrera en el país. Años antes otros países de la región habían emprendido este proceso de profesionalización diplomática, con características que pretendemos observar aquí. La profesionalización de la administración pública puede ser un eje común del período y de la región, pretendemos señalar también algunos aspectos disímiles entre las academias diplomáticas de Argentina, Brasil y Chile, principalmente en el momento de su surgimiento, esperando comprender a que intereses respondían estos procesos. Resultan pertinentes las comparaciones con Chile y Brasil, por un lado por que son dos países que , aunque con distinta intensidad, han observado en alguna medida la profesionalización de sus cuerpos diplomáticos y su mirada puede resultar enriquecedora para nuestra tesis doctoral sobre el ISEN, y por otro lado por que el prestigio de las mismas, especialmente el caso del Instituto Rio Branco, nos obliga a conocerlas en profundidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición es en relación a un trabajo presentado para la cátedra de Educación Física 4 y que lo continúo elaborando como tema de la tesina de la Licenciatura en Educación Física. El núcleo central es una reflexión crítica acerca de una práctica que conocí como deporte la Gimnasia Rítmica Deportiva, que no existe como tal en la ciudad de La Plata. Para iniciar este camino reflexivo, voy a recorrer los hilos que hilvanan ciertos conceptos de la obra de M. Foucault, como son la disciplina, el poder, el cuerpo, las representaciones y tecnologías, con el deporte, específicamente la Gimnasia Rítmica Deportiva. ¿Por qué desde aquí? Debido a un error conceptual mío, creí en esta idea de libertad, de creación, de expresión que se deja traslucir en el desarrollo de este deporte, pensando que tal vez era una práctica menos estructurada y menos determinada que otras gimnasias. Voy a contrastar esta visión ingenua, con una visión más científica, que para Claudio Gutiérrez consiste en una diferencia en el campo de categorías que se utilizan para captar la realidad. Una visión atomista vs. una visión contextualista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La maleta de los nervios, de Antonio Álamo, pone en escena algunos elementos del carnaval -las chirigotas gaditanas, de desenfadado humor popular-, sacadas de su contexto original. El autor realizó un taller de dramaturgia con las integrantes de la agrupación 'La Chirigota de Las Niñas', y creó una 'partitura escénica' en la que incorporó personajes y acción dramática a la estructura de improvisación original. Incluyó también algunas coplas de una de las actrices convocadas, en cuya 'altísima calidad autoral' 'según Álamo', se trasluce la mejor poesía satírica tradicional, desde el Arcipreste a Quevedo. Surgió así una pieza en la que tres amas de casa muestran en escena su equipaje vital, saturado de ansiedades e insatisfacción. Emplean para ello un lenguaje que no rehúye lo obsceno, lo escatológico o lo irreverente, y tratan temas de la calle y de todos los días: la ausencia de proyectos vitales, el consumo de drogas como refugio, las pequeñas mezquindades en las relaciones personales, la falta de criterios firmes en la educación de los hijos, la pobreza, el desempleo, la reacción ante la inmigración. En nuestro trabajo, a partir del texto proporcionado por el autor, ahondaremos en el análisis de la pluralidad de elementos puestos en juego en la creación dramática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada "La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014)", propone un análisis histórico-político de las prácticas del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia: los modos de intervención en el territorio y los niveles de transformación/ reproducción de las dinámicas sociales en las comunidades en las cuales se desarrolla. A su vez, aborda el estudio de los procesos subjetivos que atraviesan a los miembros del grupo, generando interrogantes en torno al modo de sentir, significar y enunciar de los participantes en su articulación individual/colectiva. Partimos de la hipótesis de que la conformación del grupo teatral creó prácticas estéticas novedosas que motivaron la constitución de nuevos actores, proyectos políticos, culturales y sociales concretos, como la Cooperativa La Comunitaria. Como en todo proceso de transformación, los movimientos inscriptos en el orden de lo social involucran diversos actores e intereses en pugna que se entrecruzan dinámicamente en el espacio público, y las luchas por el poder que se desarrollan en el ámbito político-institucional y en espacios de construcción colectiva configuran un mapa poco claro de las lógicas de fondo que delinean estas propuestas. Buscando explorar estos ?grises?, proponemos construir un análisis en torno al proyecto que sustenta los procesos generados por el grupo y las diversas dimensiones que lo configuran. Planteamos reconstruir y analizar las diversas dimensiones que atraviesan las prácticas del grupo de teatro para rescatar el "estar siendo" del mismo y estudiar articulaciones entre niveles de realidad y niveles de abstracción en campos diversos