13 resultados para Costas-Andalucía

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Empresas de Inserción en España no son una realidad reciente (Asensio, Miedes, 2001), pero sí lo es su regulación y consolidación (la ley nacional es de 2007). Estas empresas desarrollan un modelo de integración laboral de personas alejadas del empleo, en situación real de producción para el mercado, mediante el diseño de itinerarios individualizados de incorporación socio-laboral (Carmona, 2008). La Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA) es un actor territorial que agrupa desde 1998 a las empresas pioneras de este sector en esta región española (en 2011 eran 27 empresas con una media de 284 trabajadores anuales). Para la promoción de este tipo de experiencias EIdA emplea desde sus orígenes metodologías de Investigación-acción participativa (IAP), con el apoyo científico-técnico del Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Ambas entidades crearon el año 2000 el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción (OAEI) (Miedes, et. alia 2005). La comunicación, a modo de ilustración de las potencialidades del método Catalyse en el desarrollo de la inteligencia territorial (Girardot, 2008), presenta los resultados de un proceso de IAP, en el marco del OAEI, en el que cinco empresas de inserción se plantearon como objetivo analizar de manera conjunta los perfiles de todas las personas trabajadoras en las diferentes entidades, identificar sus principales necesidades de partida y evaluar sus progresos en términos de inserción socio-laboral. El fin último era poner en común la evaluación de las diferentes metodologías de itinerarios de inserción personalizados con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia de estos procesos. El debate de los resultados arrojó consideraciones de las EI tanto de carácter aplicado (posibles líneas de actuación) como más globales de defensa del rol socioeconómico de las EI en el territorio. El proceso permitió establecer y afianzar criterios comunes y metodologías unificadas dirigidas a reforzar el sector, tanto interna, como externamente de cara a sus principales stakeholders públicos y privados. El proyecto permitió así al reforzamiento de lascapacidades de los actores involucrados, principal objetivo de los métodos y herramientas de la inteligencia territorial (Miedes, 2009) y puso de manifiesto las principales ventajas del uso de la metodología Catalyse cuando se dan los condicionantes mínimos para su aplicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa, analiza, por una parte, la situación socio-laboral de los inmigrantes procedentes de Marruecos en la agricultura de Andalucía, región situada en el sur de España. Por otra parte, examina la situación de los jornaleros de Tamaulipas, región situada en el noreste de México, empleados de forma estacional en el sector agrario estadounidense

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa, analiza, por una parte, la situación socio-laboral de los inmigrantes procedentes de Marruecos en la agricultura de Andalucía, región situada en el sur de España. Por otra parte, examina la situación de los jornaleros de Tamaulipas, región situada en el noreste de México, empleados de forma estacional en el sector agrario estadounidense

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Empresas de Inserción en España no son una realidad reciente (Asensio, Miedes, 2001), pero sí lo es su regulación y consolidación (la ley nacional es de 2007). Estas empresas desarrollan un modelo de integración laboral de personas alejadas del empleo, en situación real de producción para el mercado, mediante el diseño de itinerarios individualizados de incorporación socio-laboral (Carmona, 2008). La Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA) es un actor territorial que agrupa desde 1998 a las empresas pioneras de este sector en esta región española (en 2011 eran 27 empresas con una media de 284 trabajadores anuales). Para la promoción de este tipo de experiencias EIdA emplea desde sus orígenes metodologías de Investigación-acción participativa (IAP), con el apoyo científico-técnico del Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Ambas entidades crearon el año 2000 el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción (OAEI) (Miedes, et. alia 2005). La comunicación, a modo de ilustración de las potencialidades del método Catalyse en el desarrollo de la inteligencia territorial (Girardot, 2008), presenta los resultados de un proceso de IAP, en el marco del OAEI, en el que cinco empresas de inserción se plantearon como objetivo analizar de manera conjunta los perfiles de todas las personas trabajadoras en las diferentes entidades, identificar sus principales necesidades de partida y evaluar sus progresos en términos de inserción socio-laboral. El fin último era poner en común la evaluación de las diferentes metodologías de itinerarios de inserción personalizados con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia de estos procesos. El debate de los resultados arrojó consideraciones de las EI tanto de carácter aplicado (posibles líneas de actuación) como más globales de defensa del rol socioeconómico de las EI en el territorio. El proceso permitió establecer y afianzar criterios comunes y metodologías unificadas dirigidas a reforzar el sector, tanto interna, como externamente de cara a sus principales stakeholders públicos y privados. El proyecto permitió así al reforzamiento de lascapacidades de los actores involucrados, principal objetivo de los métodos y herramientas de la inteligencia territorial (Miedes, 2009) y puso de manifiesto las principales ventajas del uso de la metodología Catalyse cuando se dan los condicionantes mínimos para su aplicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Empresas de Inserción en España no son una realidad reciente (Asensio, Miedes, 2001), pero sí lo es su regulación y consolidación (la ley nacional es de 2007). Estas empresas desarrollan un modelo de integración laboral de personas alejadas del empleo, en situación real de producción para el mercado, mediante el diseño de itinerarios individualizados de incorporación socio-laboral (Carmona, 2008). La Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA) es un actor territorial que agrupa desde 1998 a las empresas pioneras de este sector en esta región española (en 2011 eran 27 empresas con una media de 284 trabajadores anuales). Para la promoción de este tipo de experiencias EIdA emplea desde sus orígenes metodologías de Investigación-acción participativa (IAP), con el apoyo científico-técnico del Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Ambas entidades crearon el año 2000 el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción (OAEI) (Miedes, et. alia 2005). La comunicación, a modo de ilustración de las potencialidades del método Catalyse en el desarrollo de la inteligencia territorial (Girardot, 2008), presenta los resultados de un proceso de IAP, en el marco del OAEI, en el que cinco empresas de inserción se plantearon como objetivo analizar de manera conjunta los perfiles de todas las personas trabajadoras en las diferentes entidades, identificar sus principales necesidades de partida y evaluar sus progresos en términos de inserción socio-laboral. El fin último era poner en común la evaluación de las diferentes metodologías de itinerarios de inserción personalizados con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia de estos procesos. El debate de los resultados arrojó consideraciones de las EI tanto de carácter aplicado (posibles líneas de actuación) como más globales de defensa del rol socioeconómico de las EI en el territorio. El proceso permitió establecer y afianzar criterios comunes y metodologías unificadas dirigidas a reforzar el sector, tanto interna, como externamente de cara a sus principales stakeholders públicos y privados. El proyecto permitió así al reforzamiento de lascapacidades de los actores involucrados, principal objetivo de los métodos y herramientas de la inteligencia territorial (Miedes, 2009) y puso de manifiesto las principales ventajas del uso de la metodología Catalyse cuando se dan los condicionantes mínimos para su aplicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa, analiza, por una parte, la situación socio-laboral de los inmigrantes procedentes de Marruecos en la agricultura de Andalucía, región situada en el sur de España. Por otra parte, examina la situación de los jornaleros de Tamaulipas, región situada en el noreste de México, empleados de forma estacional en el sector agrario estadounidense

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.