19 resultados para Cosse, Isabella

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito nos proponemos reseñar el libro de Isabella Cosse "Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta", publicado a fines de 2010. Se analizará críticamente los principales ejes que componen la obra que reflexiona sobre los cambios, continuidades y transformaciones en las reglas del cortejo y del noviazgo, la sexualidad, el matrimonio, la maternidad y la paternidad entre fines de los años cincuenta hasta mediados de la década del setenta

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito nos proponemos reseñar el libro de Isabella Cosse "Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta", publicado a fines de 2010. Se analizará críticamente los principales ejes que componen la obra que reflexiona sobre los cambios, continuidades y transformaciones en las reglas del cortejo y del noviazgo, la sexualidad, el matrimonio, la maternidad y la paternidad entre fines de los años cincuenta hasta mediados de la década del setenta

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito nos proponemos reseñar el libro de Isabella Cosse "Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta", publicado a fines de 2010. Se analizará críticamente los principales ejes que componen la obra que reflexiona sobre los cambios, continuidades y transformaciones en las reglas del cortejo y del noviazgo, la sexualidad, el matrimonio, la maternidad y la paternidad entre fines de los años cincuenta hasta mediados de la década del setenta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo bibliográfico es la adaptación del coloquio presentado para un seminario de posgrado de la FaHCE-UNLP dictado por la Dra. Adriana Valobra, en el cual propongo recuperar de manera crítica los aspectos centrales de dos estudios que contribuyen a reflexionar sobre la matriz de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina: un estudio de Karina Felitti en el cual aborda las políticas de planificación familiar en Argentina entre las décadas de 1960 y 1970 y un estudio de Isabella Cosse en el cual analiza las continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires entre 1960-1975