10 resultados para Corruption policière

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.