24 resultados para Corea del Sud

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Provenzano, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Provenzano, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone investigar sobre las representaciones que tienen los habitantes de la localidad de Dock Sud ante la grave situación ambiental del área e indagar si han tenido la capacidad para formular estrategias y acciones comunes, en procura de una solución al problema ambiental. Para ello se analizarán los factores y características económicas y territoriales que propiciaron tal situación de riesgo ambiental, para poder así identificar y describir a los actores implicados y a sus estrategias de lucha. El interés en esta cuestión nace del hecho de que la zona que se quiere investigar es de alto riesgo ambiental por la instalación cercana del puerto y del polo petroquímico que contiene dársenas de inflamables y propano. Además por estar instalado en medio de una alta densidad poblacional y ocasionando gravísimos daños ambientales con impacto adverso en la salud de la gente, se han levantado voces solicitando la relocalización del mismo o de la población. Por ello y ante esta situación con este trabajo se tratará de explorar la actitud de los habitantes ante el peligro, identificar la existencia de formas organizativas cuyo propósito sea accionar para solucionar el problema ambiental e indagar acerca de cómo se fueron gestando esas organizaciones, cómo son las formas de participación, qué acciones se realizaron y con que resultados, y cuál es la situación organizativa actual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Provenzano, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone investigar sobre las representaciones que tienen los habitantes de la localidad de Dock Sud ante la grave situación ambiental del área e indagar si han tenido la capacidad para formular estrategias y acciones comunes, en procura de una solución al problema ambiental. Para ello se analizarán los factores y características económicas y territoriales que propiciaron tal situación de riesgo ambiental, para poder así identificar y describir a los actores implicados y a sus estrategias de lucha. El interés en esta cuestión nace del hecho de que la zona que se quiere investigar es de alto riesgo ambiental por la instalación cercana del puerto y del polo petroquímico que contiene dársenas de inflamables y propano. Además por estar instalado en medio de una alta densidad poblacional y ocasionando gravísimos daños ambientales con impacto adverso en la salud de la gente, se han levantado voces solicitando la relocalización del mismo o de la población. Por ello y ante esta situación con este trabajo se tratará de explorar la actitud de los habitantes ante el peligro, identificar la existencia de formas organizativas cuyo propósito sea accionar para solucionar el problema ambiental e indagar acerca de cómo se fueron gestando esas organizaciones, cómo son las formas de participación, qué acciones se realizaron y con que resultados, y cuál es la situación organizativa actual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone investigar sobre las representaciones que tienen los habitantes de la localidad de Dock Sud ante la grave situación ambiental del área e indagar si han tenido la capacidad para formular estrategias y acciones comunes, en procura de una solución al problema ambiental. Para ello se analizarán los factores y características económicas y territoriales que propiciaron tal situación de riesgo ambiental, para poder así identificar y describir a los actores implicados y a sus estrategias de lucha. El interés en esta cuestión nace del hecho de que la zona que se quiere investigar es de alto riesgo ambiental por la instalación cercana del puerto y del polo petroquímico que contiene dársenas de inflamables y propano. Además por estar instalado en medio de una alta densidad poblacional y ocasionando gravísimos daños ambientales con impacto adverso en la salud de la gente, se han levantado voces solicitando la relocalización del mismo o de la población. Por ello y ante esta situación con este trabajo se tratará de explorar la actitud de los habitantes ante el peligro, identificar la existencia de formas organizativas cuyo propósito sea accionar para solucionar el problema ambiental e indagar acerca de cómo se fueron gestando esas organizaciones, cómo son las formas de participación, qué acciones se realizaron y con que resultados, y cuál es la situación organizativa actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y, cuando esta cuestión ambiental es tratada en los medios de comunicación, se instala en la agenda pública. El propósito de este trabajo consistió en explorar, desde una perspectiva integral del paisaje, las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud de su problemática ambiental teniendo en cuenta los valores simbólicos, la representación paisajística y el referente ambiental. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos de investigación. En primer lugar, identificar la noción de paisaje en las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud; y, en segundo, explorar las estrategias de resistencia y adaptación llevadas a cabo por la población ante el avance de la actividad industrial-petroquímica en el área. Se utilizaron técnicas cualitativas, específicamente, entrevistas en profundidad, que se realizaron a pobladores representativos de distintos grupos delimitados según su tiempo de residencia en el lugar y la participación en actividades políticas. También se analizaron artículos periodísticos sobre la cuestión ambiental publicados en un diario local y en uno de alcance nacional, con el fin de relevar comparativamente cómo se construye el tema en los distintos medios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se presentan algunos resultados y líneas argumentativas utilizadas en el análisis del trabajo de campo realizado en los barrios Porst, Danubio y Villa Inflamable de la localidad de Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los años 2010 y 2011. En ese marco, se observaron y registraron los circuitos cotidianos que realizan los habitantes en un espacio barrial atravesado por la contaminación ambiental, pero también apropiado simbólicamente. En esta línea, el objetivo general consistió en conocer las representaciones sociales, los espacios de representación y las prácticas espaciales que llevan adelante los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental del área. Para ello, se reconstruyeron las prácticas de los sujetos en el barrio, el discurso hegemónico sobre la contaminación del lugar y, finalmente, las instancias de lucha y conflicto practicadas por la población