65 resultados para Controversias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se enmarca en la Tesis de Maestría que se encuentra en proceso de escritura, la cual nace de una provocación, de una contradicción que produce la lectura de un documento y la incertidumbre que crea. Teniendo como faro una política de la interpretación sobre nuestras propias prácticas; en tanto que "(...) la interpretación debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar de volver sobre ella misma" (Foucault, 1995:47), es que se pondrá sobre relieve un análisis sobre el discurso humanista que enuncia el Diseño Curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires. Ciertos interrogantes se ponen sobre la mesa cada vez que se intenta definir al cuerpo desde el discurso encontrado ¿Somos la construcción de una serie de factores externos o poseemos algo de natural? ¿Existen principios innatos? Toda determinación de la esencia o naturaleza del hombre, sabiéndolo o no, presupone de una interpretación determinada desde la perspectiva previamente establecida de una interpretación de la naturaleza, la historia, el mundo y el fundamento del mundo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente la didáctica de la ciencia comenzó a investigar las implicaciones de diseñar actividades sobre controversias sociocientíficas basadas en la argumentación. Algunos resultados de estas investigaciones afirman que se promueve la toma de decisiones informadas, la comunicación de la ciencia, la transferencia de conocimientos a situaciones reales y el pensamiento crítico, entre otras ventajas. El análisis de noticias científicas en los medios de comunicación masiva se ha mostrado como un recurso fructífero para ilustrar las problemáticas que se generan por las interacciones entre ciencia y sociedad. Tal análisis también ayuda a mejorar la comprensión de casos problemáticos atravesados por situaciones argumentativas donde participan distintos actores sociales. El objetivo del presente escrito consiste en analizar los beneficios del uso de las controversias sociocientíficas como herramienta didáctica para robustecer el pensamiento crítico en docentes de ciencia y matemática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el panorama actual del mundo del trabajo, la revitalización de la negociación colectiva iniciada a partir del año 2004 implicó un incremento de acuerdos y una ampliación de su cobertura. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar dicha dinámica y sus impactos en aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la negociación, categorizados bajo la figura 'fuera de convenio'. De manera particular, se abordará el colectivo de profesionales del área de telecomunicaciones, quienes luego de atravesar una fuerte crisis en la década de 1990 que estuvo cercana a la disolución del sindicato -CEPETEL- , retoman la herramienta gremial con la finalidad de revertir situaciones de precariedad y flexibilización laboral. Así, se observa un giro en la tendencia de las relaciones del trabajo: de la individualización a un proceso de colectivización, con diversos matices de acuerdo a sector y empresa en consideración. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los 'fuera de convenio'? ¿Cómo influye la dinámica general de las relaciones laborales en este segmento de trabajadores? ¿Cuáles son los avances y límites de este proceso de acción colectiva? ¿Qué tipo de alianzas gremiales se pueden establecer en dicho proceso? son los principales interrogantes que guiarán esta ponencia. Para ello, se analizará un conjunto de fuentes documentales, así como también entrevistas y encuestas a trabajadores e informantes claves

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martinangelo, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martinangelo, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993