12 resultados para Contrôles inhibiteurs descendants

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un seguimiento de la cultura y la actividad de la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Se han explorado temas relacionados con lo económico, cultural y social , y de estos últimos, haremos mención, de cómo el deporte tiene una importancia muy especial desde varios aspectos: como actividad física, sociabilidad, disciplina, solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc. En la Argentina, el deporte más popular es el fútbol, practicado por todas las generaciones, en forma profesional o amateur, siendo común hacerlo como pasatiempo de una reunión o encuentro entre amigos. ;En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa, practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva en algunos casos, a ver el deporte en forma profesional, como ocurre con el ping pong y el béisbol. El fútbol y el vóley, convocan a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva a los adultos. ;Focalizaremos nuestra atención en el béisbol (baseball), deporte que en esta comunidad, instalada en un mundo rural, a 20 km de la capital de la provincia de Bs. As., comenzó a tener impulso en la década del ´90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina, para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, pretendemos estudiar la relación de la comunidad con el ambiente y el deporte, los que consideramos vitales en el imaginario de la sociedad nipona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un seguimiento de la cultura y la actividad de la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Se han explorado temas relacionados con lo económico, cultural y social , y de estos últimos, haremos mención, de cómo el deporte tiene una importancia muy especial desde varios aspectos: como actividad física, sociabilidad, disciplina, solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc. En la Argentina, el deporte más popular es el fútbol, practicado por todas las generaciones, en forma profesional o amateur, siendo común hacerlo como pasatiempo de una reunión o encuentro entre amigos. ;En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa, practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva en algunos casos, a ver el deporte en forma profesional, como ocurre con el ping pong y el béisbol. El fútbol y el vóley, convocan a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva a los adultos. ;Focalizaremos nuestra atención en el béisbol (baseball), deporte que en esta comunidad, instalada en un mundo rural, a 20 km de la capital de la provincia de Bs. As., comenzó a tener impulso en la década del ´90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina, para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, pretendemos estudiar la relación de la comunidad con el ambiente y el deporte, los que consideramos vitales en el imaginario de la sociedad nipona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un seguimiento de la cultura y la actividad de la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Se han explorado temas relacionados con lo económico, cultural y social , y de estos últimos, haremos mención, de cómo el deporte tiene una importancia muy especial desde varios aspectos: como actividad física, sociabilidad, disciplina, solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc. En la Argentina, el deporte más popular es el fútbol, practicado por todas las generaciones, en forma profesional o amateur, siendo común hacerlo como pasatiempo de una reunión o encuentro entre amigos. ;En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa, practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva en algunos casos, a ver el deporte en forma profesional, como ocurre con el ping pong y el béisbol. El fútbol y el vóley, convocan a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva a los adultos. ;Focalizaremos nuestra atención en el béisbol (baseball), deporte que en esta comunidad, instalada en un mundo rural, a 20 km de la capital de la provincia de Bs. As., comenzó a tener impulso en la década del ´90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina, para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, pretendemos estudiar la relación de la comunidad con el ambiente y el deporte, los que consideramos vitales en el imaginario de la sociedad nipona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones