14 resultados para Contos brasileiros contemporâneos - História e crítica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de corpus favorece as pesquisas linguísticas, sobretudo as de variaçao e mudança linguística (Weinreich, Labov, Herzog, 2006; Labov, 1994, 2001, 2008), na medida em que proporciona a realizaçao de descriçoes linguísticas de base empírica, fundamentadas em contextos de usos reais da língua. A fim de recuperar aspectos de sincronias passadas e atuais do Português Mineiro da regiao do Triângulo (Minas Gerais/Brasil), entendemos como uma importante fonte para pesquisas de cunho variacionista, o jornal, dada a diversidade de gêneros textuais que abarca, bem como ao fato de se mostrar como um veículo de expressao de costumes, cultura, comportamentos, valores, enfim, da história de uma dada sociedade, num dado tempo. Com base nessas observaçoes, apresentaremos os principais aspectos metodológicos que estamos aplicando para a organizaçao de um banco de dados composto por jornais de Uberaba - Lavoura e Comércio, Correio Católico e A Gazeta - e Uberlândia - Correio de Uberlândia. Cabe destacar que a digitalizaçao do Lavoura e Comércio, por exemplo, fundado em 1889, já foi iniciada e, parte desse jornal já está sendo utilizada como corpus para pesquisas linguísticas, apresentando muitas peculiaridades da língua escrita da época. Já o jornal Correio de Uberlândia, fundado em 1938 e publicado sem interrupçoes até hoje, possui todos os exemplares digitalizados e disponíveis no Arquivo Público da cidade de Uberlândia. Entretanto, para facilitar o processo de pesquisas linguísticas com tais exemplares, todo o material será digitado em formato de arquivo "Word". Posteriormente, pretende se refinar a organizaçao deste material, dividindo-o por seçoes e/ou cadernos, bem como por gêneros textuais. Acreditamos que com a montagem desse corpus, possibilitaremos a realizaçao de pesquisas que contribuam para o levantamento de características do Português Mineiro do Triângulo e, consequentemente, para a construçao da identidade do Português Brasileiro. (Apoio CNPq / Processo 476810/2010-8)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El precario desarrollo urbano de las ciudades periféricas de América del Sur es hasta hoy evidente para cualquier viajante que recorra el pampa gaucho brasileño y percibe la pobreza y la existencia miserable del gaucho, que resiste y lucha por su sobrevivencia en paisajes de conflicto constante. El objetivo de este trabajo es analizar cuatro cuentos del escritor brasileño Sergio Faraco, para intentar comprender como el contexto histórico de violencia y autoritarismo en la frontera sur de Brasil influenció la sociedad y el comportamiento de las personas que viven en esta región, y como la relación con la frontera interfiere en sus conceptos de vida y muerte. Para este análisis, trabajaremos con los conceptos de "entrelugar" y frontera desde la perspectiva de autores como Silviano Santiago, Eduardo Coutinho, Angel Rama y Simon Schwartzman. Pensar en fronteras significa entender los distintos modos de resistir en la vida y distintas sensibilidades. En el análisis de estos cuentos, lo que sobresale es la condición de miseria cultural y económica de los protagonistas que, ignorantes de su condición, se vuelven víctimas de un sistema autoritario no posible de contestar y, sobretodo, de lo cual no se puede escapar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo revisitar los "Elementos de antisemitismo" en Dialéctica del Iluminismo a la luz del desarrollo posterior de la teoría crítica. Como se sigue de las críticas de Habermas o Wellmer, el texto citado encierra el peligro de caer en una filosofía de la historia universal pesimista, que socava todo potencial de racionalidad, paradójicamente refrendando la dominación de la totalidad (y sus consecuencias, como el antisemitismo). Para evitar esa deriva pesimista, propongo releer la Dialéctica del Iluminismo a la luz de los aportes contemporáneos de Postone, que vincula la dinámica de la totalidad a la especificidad histórica del capitalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo revisitar los "Elementos de antisemitismo" en Dialéctica del Iluminismo a la luz del desarrollo posterior de la teoría crítica. Como se sigue de las críticas de Habermas o Wellmer, el texto citado encierra el peligro de caer en una filosofía de la historia universal pesimista, que socava todo potencial de racionalidad, paradójicamente refrendando la dominación de la totalidad (y sus consecuencias, como el antisemitismo). Para evitar esa deriva pesimista, propongo releer la Dialéctica del Iluminismo a la luz de los aportes contemporáneos de Postone, que vincula la dinámica de la totalidad a la especificidad histórica del capitalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de corpus favorece as pesquisas linguísticas, sobretudo as de variaçao e mudança linguística (Weinreich, Labov, Herzog, 2006; Labov, 1994, 2001, 2008), na medida em que proporciona a realizaçao de descriçoes linguísticas de base empírica, fundamentadas em contextos de usos reais da língua. A fim de recuperar aspectos de sincronias passadas e atuais do Português Mineiro da regiao do Triângulo (Minas Gerais/Brasil), entendemos como uma importante fonte para pesquisas de cunho variacionista, o jornal, dada a diversidade de gêneros textuais que abarca, bem como ao fato de se mostrar como um veículo de expressao de costumes, cultura, comportamentos, valores, enfim, da história de uma dada sociedade, num dado tempo. Com base nessas observaçoes, apresentaremos os principais aspectos metodológicos que estamos aplicando para a organizaçao de um banco de dados composto por jornais de Uberaba - Lavoura e Comércio, Correio Católico e A Gazeta - e Uberlândia - Correio de Uberlândia. Cabe destacar que a digitalizaçao do Lavoura e Comércio, por exemplo, fundado em 1889, já foi iniciada e, parte desse jornal já está sendo utilizada como corpus para pesquisas linguísticas, apresentando muitas peculiaridades da língua escrita da época. Já o jornal Correio de Uberlândia, fundado em 1938 e publicado sem interrupçoes até hoje, possui todos os exemplares digitalizados e disponíveis no Arquivo Público da cidade de Uberlândia. Entretanto, para facilitar o processo de pesquisas linguísticas com tais exemplares, todo o material será digitado em formato de arquivo "Word". Posteriormente, pretende se refinar a organizaçao deste material, dividindo-o por seçoes e/ou cadernos, bem como por gêneros textuais. Acreditamos que com a montagem desse corpus, possibilitaremos a realizaçao de pesquisas que contribuam para o levantamento de características do Português Mineiro do Triângulo e, consequentemente, para a construçao da identidade do Português Brasileiro. (Apoio CNPq / Processo 476810/2010-8)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El precario desarrollo urbano de las ciudades periféricas de América del Sur es hasta hoy evidente para cualquier viajante que recorra el pampa gaucho brasileño y percibe la pobreza y la existencia miserable del gaucho, que resiste y lucha por su sobrevivencia en paisajes de conflicto constante. El objetivo de este trabajo es analizar cuatro cuentos del escritor brasileño Sergio Faraco, para intentar comprender como el contexto histórico de violencia y autoritarismo en la frontera sur de Brasil influenció la sociedad y el comportamiento de las personas que viven en esta región, y como la relación con la frontera interfiere en sus conceptos de vida y muerte. Para este análisis, trabajaremos con los conceptos de "entrelugar" y frontera desde la perspectiva de autores como Silviano Santiago, Eduardo Coutinho, Angel Rama y Simon Schwartzman. Pensar en fronteras significa entender los distintos modos de resistir en la vida y distintas sensibilidades. En el análisis de estos cuentos, lo que sobresale es la condición de miseria cultural y económica de los protagonistas que, ignorantes de su condición, se vuelven víctimas de un sistema autoritario no posible de contestar y, sobretodo, de lo cual no se puede escapar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje / Luciana Carrera Aizpitarte. El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer / Paola Belén. El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan / Luisina Bolla. El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler / Matías Abeijón. Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz / Gustavo Robles. Estructura, discurso y subjetividad / Pedro Karczmarczyk. Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista / Hernán Fair. La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento y escritura en S. Cavell / Guadalupe Reinoso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El precario desarrollo urbano de las ciudades periféricas de América del Sur es hasta hoy evidente para cualquier viajante que recorra el pampa gaucho brasileño y percibe la pobreza y la existencia miserable del gaucho, que resiste y lucha por su sobrevivencia en paisajes de conflicto constante. El objetivo de este trabajo es analizar cuatro cuentos del escritor brasileño Sergio Faraco, para intentar comprender como el contexto histórico de violencia y autoritarismo en la frontera sur de Brasil influenció la sociedad y el comportamiento de las personas que viven en esta región, y como la relación con la frontera interfiere en sus conceptos de vida y muerte. Para este análisis, trabajaremos con los conceptos de "entrelugar" y frontera desde la perspectiva de autores como Silviano Santiago, Eduardo Coutinho, Angel Rama y Simon Schwartzman. Pensar en fronteras significa entender los distintos modos de resistir en la vida y distintas sensibilidades. En el análisis de estos cuentos, lo que sobresale es la condición de miseria cultural y económica de los protagonistas que, ignorantes de su condición, se vuelven víctimas de un sistema autoritario no posible de contestar y, sobretodo, de lo cual no se puede escapar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo revisitar los "Elementos de antisemitismo" en Dialéctica del Iluminismo a la luz del desarrollo posterior de la teoría crítica. Como se sigue de las críticas de Habermas o Wellmer, el texto citado encierra el peligro de caer en una filosofía de la historia universal pesimista, que socava todo potencial de racionalidad, paradójicamente refrendando la dominación de la totalidad (y sus consecuencias, como el antisemitismo). Para evitar esa deriva pesimista, propongo releer la Dialéctica del Iluminismo a la luz de los aportes contemporáneos de Postone, que vincula la dinámica de la totalidad a la especificidad histórica del capitalismo