13 resultados para Consumo de eventos esportivos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O Programa Institucional de Bolsa de Iniciaçao à Docência - PIBID/CAPES, com o Subprojeto 'Cultura Esportiva da Escola' tem como foco de açao a criaçao de um campo de atuaçao na docência na escola de educaçao básica aos futuros educadores em formaçao inicial e formaçao continuada, desenvolvendo práticas e estratégias educacionais na área da Educaçao Física escolar. O subprojeto acontece em diferentes momentos, como: levantamento de informaçoes sobre a realidade escolar; discussao no coletivo dos envolvidos; planejamento e aplicaçao de um programa de práticas esportivas/formativas e, avaliaçao do subprojeto como espaço de formaçao inicial na docência em escola pública. Resultados parciais: organizaçao de grupo de estudo semanal; ampliaçao das possibilidades de participaçao em programa de práticas esportivas/formativas; melhoria e qualificaçao da presença dos alunos nas diversas açoes educativas; construçao de forma coletiva de eventos esportivos, culturais, festivos, recreativos e artísticos interno na turma de alunos, entre as turmas, com as escolas envolvidas no subprojeto e com a comunidade escolar; integraçao das diferentes açoes do subprojeto com as práticas esportivas/formativas da Educaçao Física

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O Programa Institucional de Bolsa de Iniciaçao à Docência - PIBID/CAPES, com o Subprojeto 'Cultura Esportiva da Escola' tem como foco de açao a criaçao de um campo de atuaçao na docência na escola de educaçao básica aos futuros educadores em formaçao inicial e formaçao continuada, desenvolvendo práticas e estratégias educacionais na área da Educaçao Física escolar. O subprojeto acontece em diferentes momentos, como: levantamento de informaçoes sobre a realidade escolar; discussao no coletivo dos envolvidos; planejamento e aplicaçao de um programa de práticas esportivas/formativas e, avaliaçao do subprojeto como espaço de formaçao inicial na docência em escola pública. Resultados parciais: organizaçao de grupo de estudo semanal; ampliaçao das possibilidades de participaçao em programa de práticas esportivas/formativas; melhoria e qualificaçao da presença dos alunos nas diversas açoes educativas; construçao de forma coletiva de eventos esportivos, culturais, festivos, recreativos e artísticos interno na turma de alunos, entre as turmas, com as escolas envolvidas no subprojeto e com a comunidade escolar; integraçao das diferentes açoes do subprojeto com as práticas esportivas/formativas da Educaçao Física

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O Programa Institucional de Bolsa de Iniciaçao à Docência - PIBID/CAPES, com o Subprojeto 'Cultura Esportiva da Escola' tem como foco de açao a criaçao de um campo de atuaçao na docência na escola de educaçao básica aos futuros educadores em formaçao inicial e formaçao continuada, desenvolvendo práticas e estratégias educacionais na área da Educaçao Física escolar. O subprojeto acontece em diferentes momentos, como: levantamento de informaçoes sobre a realidade escolar; discussao no coletivo dos envolvidos; planejamento e aplicaçao de um programa de práticas esportivas/formativas e, avaliaçao do subprojeto como espaço de formaçao inicial na docência em escola pública. Resultados parciais: organizaçao de grupo de estudo semanal; ampliaçao das possibilidades de participaçao em programa de práticas esportivas/formativas; melhoria e qualificaçao da presença dos alunos nas diversas açoes educativas; construçao de forma coletiva de eventos esportivos, culturais, festivos, recreativos e artísticos interno na turma de alunos, entre as turmas, com as escolas envolvidas no subprojeto e com a comunidade escolar; integraçao das diferentes açoes do subprojeto com as práticas esportivas/formativas da Educaçao Física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el cuerpo adquiere una especial centralidad, pues es a la vez uno de los espacios privilegiados del consumo y uno de los objetos más frecuentemente mercantilizados. Ciertas actividades que se propone de forma comercial, plantean relaciones con el cuerpo dementes, se presenta como deseable un modelo de cuerpo inalcanzable, la educación física debería ofrecer el equilibrio y encuentro con ellas, pero no lo hace, ya que quienes participan de clases expresan que la realizan con fines estéticos y de salud para con el cuerpo. Se impone un estilo de vida cuya dinámica parece consistir en una lucha permanente contra el propio cuerpo, en donde la educación física forma parte de esta regulación corporal tallando cuerpos formas, no respetando las diversidades de usos y sensibilidades corporales. Hablar de este cuerpo forma impuesto por los sectores hegemónicos es negar el multifacetismo del cuerpo de las prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición está sustentada en un trabajo práctico realizado para el seminario de Educación Corporal de la maestría que lleva el mismo nombre. Su origen surge de la construcción de un nuevo análisis del cuerpo en función de un paradigma distinto. Ya no es sólo el cuerpo de las ciencias biológicas sino el cuerpo en las ciencias sociales. Un cuerpo significado y atravesado por los cambios culturales y sociales. Un cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación y control social. Un cuerpo no apreciado únicamente como un conjunto de "carne y hueso " sino un cuerpo que siente , piensa y actúa en forma integrada .Que se emociona , imagina y crea. Una visión más amplia y humanizada del cuerpo de cada sujeto. La intención de esta presentación es poder analizar y reflexionar sobre la irrupción de las lógicas comerciales orientadas a sacar provecho del cuerpo, apelando a mensajes mediáticos que son aceptados por un sector de la sociedad. Se estudiará lo que sucede con los gimnasios y los discursos naturalizados en relación a esta actividad. Se focalizará la temática en la tensión existente entre el cuerpo y la lógica del mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el cuerpo adquiere una especial centralidad, pues es a la vez uno de los espacios privilegiados del consumo y uno de los objetos más frecuentemente mercantilizados. Ciertas actividades que se propone de forma comercial, plantean relaciones con el cuerpo dementes, se presenta como deseable un modelo de cuerpo inalcanzable, la educación física debería ofrecer el equilibrio y encuentro con ellas, pero no lo hace, ya que quienes participan de clases expresan que la realizan con fines estéticos y de salud para con el cuerpo. Se impone un estilo de vida cuya dinámica parece consistir en una lucha permanente contra el propio cuerpo, en donde la educación física forma parte de esta regulación corporal tallando cuerpos formas, no respetando las diversidades de usos y sensibilidades corporales. Hablar de este cuerpo forma impuesto por los sectores hegemónicos es negar el multifacetismo del cuerpo de las prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición está sustentada en un trabajo práctico realizado para el seminario de Educación Corporal de la maestría que lleva el mismo nombre. Su origen surge de la construcción de un nuevo análisis del cuerpo en función de un paradigma distinto. Ya no es sólo el cuerpo de las ciencias biológicas sino el cuerpo en las ciencias sociales. Un cuerpo significado y atravesado por los cambios culturales y sociales. Un cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación y control social. Un cuerpo no apreciado únicamente como un conjunto de "carne y hueso " sino un cuerpo que siente , piensa y actúa en forma integrada .Que se emociona , imagina y crea. Una visión más amplia y humanizada del cuerpo de cada sujeto. La intención de esta presentación es poder analizar y reflexionar sobre la irrupción de las lógicas comerciales orientadas a sacar provecho del cuerpo, apelando a mensajes mediáticos que son aceptados por un sector de la sociedad. Se estudiará lo que sucede con los gimnasios y los discursos naturalizados en relación a esta actividad. Se focalizará la temática en la tensión existente entre el cuerpo y la lógica del mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el cuerpo adquiere una especial centralidad, pues es a la vez uno de los espacios privilegiados del consumo y uno de los objetos más frecuentemente mercantilizados. Ciertas actividades que se propone de forma comercial, plantean relaciones con el cuerpo dementes, se presenta como deseable un modelo de cuerpo inalcanzable, la educación física debería ofrecer el equilibrio y encuentro con ellas, pero no lo hace, ya que quienes participan de clases expresan que la realizan con fines estéticos y de salud para con el cuerpo. Se impone un estilo de vida cuya dinámica parece consistir en una lucha permanente contra el propio cuerpo, en donde la educación física forma parte de esta regulación corporal tallando cuerpos formas, no respetando las diversidades de usos y sensibilidades corporales. Hablar de este cuerpo forma impuesto por los sectores hegemónicos es negar el multifacetismo del cuerpo de las prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición está sustentada en un trabajo práctico realizado para el seminario de Educación Corporal de la maestría que lleva el mismo nombre. Su origen surge de la construcción de un nuevo análisis del cuerpo en función de un paradigma distinto. Ya no es sólo el cuerpo de las ciencias biológicas sino el cuerpo en las ciencias sociales. Un cuerpo significado y atravesado por los cambios culturales y sociales. Un cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación y control social. Un cuerpo no apreciado únicamente como un conjunto de "carne y hueso " sino un cuerpo que siente , piensa y actúa en forma integrada .Que se emociona , imagina y crea. Una visión más amplia y humanizada del cuerpo de cada sujeto. La intención de esta presentación es poder analizar y reflexionar sobre la irrupción de las lógicas comerciales orientadas a sacar provecho del cuerpo, apelando a mensajes mediáticos que son aceptados por un sector de la sociedad. Se estudiará lo que sucede con los gimnasios y los discursos naturalizados en relación a esta actividad. Se focalizará la temática en la tensión existente entre el cuerpo y la lógica del mercado.