119 resultados para Confluencia ideológica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tranchini, Elina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Estévez, Blas Darío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sessa, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El campo argentino ha estado atravesado en las últimas décadas por enormes transformaciones de carácter social, económico y cultural. Se han generado en el ámbito de las ciencias sociales una enorme cantidad de debates sobre las características y consecuencias de estos cambios. Sin embargo, hay un plano al cual no se le ha prestado la suficiente atención: la transformación de las representaciones institucionales del agro. Este trabajo se ha elaborado como una primera indagación de un tipo especial de organizaciones que ganan relevancia en las últimas décadas: las 'entidades técnicas'. Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa [AAPRESID] y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola [AACREA]. Para avanzar en esta línea de investigación hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos más representativos. Tomamos como fuente las revistas institucionales, las memorias de los congresos anuales y dos libros de gran trascendencia en la vida de cada entidad. A partir de este estudio reconstruimos, en primer lugar, la historia y las características centrales de Aapresid y Aacrea, señalando sus rasgos e iniciativas comunes. En segundo lugar, señalamos la convergencia discursiva en cinco núcleos conceptuales sobre temáticas como el estado, la sociedad y la naturaleza. Teniendo en cuenta ambos aspectos hemos identificado como han evolucionado estas instituciones en el desarrollo de un perfil más integral, buscando constituirse en referentes intelectuales y morales para importantes sectores de la sociedad argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En paralelo con la crisis económica y política del año 1930, surgió la Confederación General del Trabajo [CGT], como un intento más de aglutinar a los diversos sectores que se adjudicaban la representación sindical en nuestro país. En un escenario marcado por la instalación de la dictadura militar del general José Félix Uriburu y los primeros años del fraude instaurado por el gobierno de Agustín P. Justo, el movimiento obrero se enfrentó a un nuevo desafío que volvía a poner en debate diferentes temas que venían siendo recorridos desde los inicios mismos de su experiencia organizacional: los vínculos con el estado y los partidos políticos, las diferentes tradiciones ideológicas y el proceso de institucionalización más conveniente para su funcionamiento unificado. En ese clima, los primeros cinco años de la organización, que a la postre sería la más importante de la historia sindical de nuestro país, estarían signados por la preeminencia en la conducción de los dirigentes y gremios que adherían a la corriente sindicalista. Este liderazgo se construyó con el inicial acuerdo de importantes sectores referenciados en el socialismo, en una dinámica de creciente tensión entre ambos grupos, acerca de los métodos institucionales y de los posicionamientos ideológico-políticos. Esta tesis analiza, entonces, la lógica de construcción de liderazgo político y gremial en la CGT, entre su fundación en 1930 y el fin de la conducción de preeminencia sindicalista en la central, ocurrida en diciembre de 1935