9 resultados para Conflicto árabe-Israelí

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto que ha afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades derivadas de dicha situación bélica, agravada en los últimos meses por la ofensiva en la Franja de Gaza. La convivencia de dos comunidades enfrentadas desde hace varias décadas ha resultado en una situación de violencia permanente, que se mantiene en forma explícita o latente. Nos proponemos realizar una reconstrucción somera de los orígenes del conflicto, destacando la subsistencia de un territorio dividido geográfica y simbólicamente entre ambas comunidades. En este aspecto, resulta indispensable profundizar en el concepto de frontera, destacando su carácter ambiguo y complejo en el caso en estudio, conocer también las resoluciones que ha emitido la ONU y las decisiones adoptadas, tanto por Israel, convertido en una potencia militar regional, como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dividida hoy en dos gobiernos, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de métodos que incluyen la violencia generalizada o el reconocimiento por las Naciones Unidas como Estado observador no miembro. Este estado de violencia no sólo se manifiesta en el ámbito geográfico, sino también en le seno de la propia sociedad de ambos territorios -Israel y Territorios de la ANP-. Así, la perspectiva del trabajo se encaminará a identificar esa violencia como una práctica de la negación del otro, y como una forma de impedir todo tipo de negociación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto que ha afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades derivadas de dicha situación bélica, agravada en los últimos meses por la ofensiva en la Franja de Gaza. La convivencia de dos comunidades enfrentadas desde hace varias décadas ha resultado en una situación de violencia permanente, que se mantiene en forma explícita o latente. Nos proponemos realizar una reconstrucción somera de los orígenes del conflicto, destacando la subsistencia de un territorio dividido geográfica y simbólicamente entre ambas comunidades. En este aspecto, resulta indispensable profundizar en el concepto de frontera, destacando su carácter ambiguo y complejo en el caso en estudio, conocer también las resoluciones que ha emitido la ONU y las decisiones adoptadas, tanto por Israel, convertido en una potencia militar regional, como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dividida hoy en dos gobiernos, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de métodos que incluyen la violencia generalizada o el reconocimiento por las Naciones Unidas como Estado observador no miembro. Este estado de violencia no sólo se manifiesta en el ámbito geográfico, sino también en le seno de la propia sociedad de ambos territorios -Israel y Territorios de la ANP-. Así, la perspectiva del trabajo se encaminará a identificar esa violencia como una práctica de la negación del otro, y como una forma de impedir todo tipo de negociación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto que ha afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades derivadas de dicha situación bélica, agravada en los últimos meses por la ofensiva en la Franja de Gaza. La convivencia de dos comunidades enfrentadas desde hace varias décadas ha resultado en una situación de violencia permanente, que se mantiene en forma explícita o latente. Nos proponemos realizar una reconstrucción somera de los orígenes del conflicto, destacando la subsistencia de un territorio dividido geográfica y simbólicamente entre ambas comunidades. En este aspecto, resulta indispensable profundizar en el concepto de frontera, destacando su carácter ambiguo y complejo en el caso en estudio, conocer también las resoluciones que ha emitido la ONU y las decisiones adoptadas, tanto por Israel, convertido en una potencia militar regional, como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dividida hoy en dos gobiernos, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de métodos que incluyen la violencia generalizada o el reconocimiento por las Naciones Unidas como Estado observador no miembro. Este estado de violencia no sólo se manifiesta en el ámbito geográfico, sino también en le seno de la propia sociedad de ambos territorios -Israel y Territorios de la ANP-. Así, la perspectiva del trabajo se encaminará a identificar esa violencia como una práctica de la negación del otro, y como una forma de impedir todo tipo de negociación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.