6 resultados para Conector mas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las producciones textuales escritas de la franja etárea en estudio. El corpus analizado está conformado por producciones escritas de adolescentes en contextos heterogéneos: encuestas, escritos solicitados por sus profesores y escritura libre. Los textos pertenecen a 256 alumnos de las ciudades de Trelew y Rawson de la provincia del Chubut. Los aportes teóricos de la Lingüística Cognitiva nos ayudarán a resolver este planteo dentro de un marco que nos permita abordar el estudio del conector dentro de su uso textual/discursivo ya que los adolescentes plantean conflictos en sus enunciados que se analizan estableciendo un fuerte resultado de la oralidad sobre los textos escritos. También se enmarcará el estudio en los aportes teóricos de John Haiman (1983), Motivación icónica y económica, quien propone una correspondencia directa entre la dimensión lingüística (o formal) con la dimensión no-lingüística (o conceptual) en el lenguaje humano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las producciones textuales escritas de la franja etárea en estudio. El corpus analizado está conformado por producciones escritas de adolescentes en contextos heterogéneos: encuestas, escritos solicitados por sus profesores y escritura libre. Los textos pertenecen a 256 alumnos de las ciudades de Trelew y Rawson de la provincia del Chubut. Los aportes teóricos de la Lingüística Cognitiva nos ayudarán a resolver este planteo dentro de un marco que nos permita abordar el estudio del conector dentro de su uso textual/discursivo ya que los adolescentes plantean conflictos en sus enunciados que se analizan estableciendo un fuerte resultado de la oralidad sobre los textos escritos. También se enmarcará el estudio en los aportes teóricos de John Haiman (1983), Motivación icónica y económica, quien propone una correspondencia directa entre la dimensión lingüística (o formal) con la dimensión no-lingüística (o conceptual) en el lenguaje humano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las producciones textuales escritas de la franja etárea en estudio. El corpus analizado está conformado por producciones escritas de adolescentes en contextos heterogéneos: encuestas, escritos solicitados por sus profesores y escritura libre. Los textos pertenecen a 256 alumnos de las ciudades de Trelew y Rawson de la provincia del Chubut. Los aportes teóricos de la Lingüística Cognitiva nos ayudarán a resolver este planteo dentro de un marco que nos permita abordar el estudio del conector dentro de su uso textual/discursivo ya que los adolescentes plantean conflictos en sus enunciados que se analizan estableciendo un fuerte resultado de la oralidad sobre los textos escritos. También se enmarcará el estudio en los aportes teóricos de John Haiman (1983), Motivación icónica y económica, quien propone una correspondencia directa entre la dimensión lingüística (o formal) con la dimensión no-lingüística (o conceptual) en el lenguaje humano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los círculos literarios en los cursos de adultos de ILE (Inglés como Lengua Extranjera) abarcan el concepto de lectura por placer. Su principal objetivo es crear lectores más independientes que disfruten de la lectura autónoma por el resto de sus vidas. La investigación en el campo de las teorías de alfabetización utiliza sinónimos tales como "grupos de estudio de literatura", "discusiones literarias de grupos de pares" y "club del libro" para referir a conjuntos de alumnos que leen y comparten diferentes textos. El siguiente trabajo se basará principalmente en la definición de Harvey Daniels (1994) de los círculos literarios e intentará ilustrar los principales componentes de dichos círculos prestando atención a los roles de lectura que el autor propone así como también los doce ingredientes claves de los círculos literarios. Además, se examinarán el proceso de sostenimiento en el tiempo del círculo literario, los cuatro posibles roles del alumno dentro de estos círculos (director de la discusión, agente recopilador, ilustrador y conector) y los roles del docente involucrados en este procedimiento. Finalmente, se discutirán las teorías que respaldan los círculos literarios, incluyendo la Zona de Desarrollo Próximo desarrollada por Vygotsky, la Taxonomía de Bloom, la teoría de la respuesta del lector de Rosenblatt y la conexión entre lectura y escritura. Ejemplos concretos sobre la aplicación de los mismos en la clase de ILE estarán presentes durante la exposición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los círculos literarios en los cursos de adultos de ILE (Inglés como Lengua Extranjera) abarcan el concepto de lectura por placer. Su principal objetivo es crear lectores más independientes que disfruten de la lectura autónoma por el resto de sus vidas. La investigación en el campo de las teorías de alfabetización utiliza sinónimos tales como "grupos de estudio de literatura", "discusiones literarias de grupos de pares" y "club del libro" para referir a conjuntos de alumnos que leen y comparten diferentes textos. El siguiente trabajo se basará principalmente en la definición de Harvey Daniels (1994) de los círculos literarios e intentará ilustrar los principales componentes de dichos círculos prestando atención a los roles de lectura que el autor propone así como también los doce ingredientes claves de los círculos literarios. Además, se examinarán el proceso de sostenimiento en el tiempo del círculo literario, los cuatro posibles roles del alumno dentro de estos círculos (director de la discusión, agente recopilador, ilustrador y conector) y los roles del docente involucrados en este procedimiento. Finalmente, se discutirán las teorías que respaldan los círculos literarios, incluyendo la Zona de Desarrollo Próximo desarrollada por Vygotsky, la Taxonomía de Bloom, la teoría de la respuesta del lector de Rosenblatt y la conexión entre lectura y escritura. Ejemplos concretos sobre la aplicación de los mismos en la clase de ILE estarán presentes durante la exposición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los círculos literarios en los cursos de adultos de ILE (Inglés como Lengua Extranjera) abarcan el concepto de lectura por placer. Su principal objetivo es crear lectores más independientes que disfruten de la lectura autónoma por el resto de sus vidas. La investigación en el campo de las teorías de alfabetización utiliza sinónimos tales como "grupos de estudio de literatura", "discusiones literarias de grupos de pares" y "club del libro" para referir a conjuntos de alumnos que leen y comparten diferentes textos. El siguiente trabajo se basará principalmente en la definición de Harvey Daniels (1994) de los círculos literarios e intentará ilustrar los principales componentes de dichos círculos prestando atención a los roles de lectura que el autor propone así como también los doce ingredientes claves de los círculos literarios. Además, se examinarán el proceso de sostenimiento en el tiempo del círculo literario, los cuatro posibles roles del alumno dentro de estos círculos (director de la discusión, agente recopilador, ilustrador y conector) y los roles del docente involucrados en este procedimiento. Finalmente, se discutirán las teorías que respaldan los círculos literarios, incluyendo la Zona de Desarrollo Próximo desarrollada por Vygotsky, la Taxonomía de Bloom, la teoría de la respuesta del lector de Rosenblatt y la conexión entre lectura y escritura. Ejemplos concretos sobre la aplicación de los mismos en la clase de ILE estarán presentes durante la exposición