111 resultados para Condiciones de producción
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Suele sostenerse que la mayoría de las prácticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmón". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condición legal/institucional, localización, área geográfica de actuación, temáticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterización del personal tanto remunerado como voluntario, su lógica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculación y/o articulación con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigación. Las técnicas metodológicas aplicadas, de carácter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simbólico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares
Resumo:
Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Suele sostenerse que la mayoría de las prácticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmón". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condición legal/institucional, localización, área geográfica de actuación, temáticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterización del personal tanto remunerado como voluntario, su lógica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculación y/o articulación con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigación. Las técnicas metodológicas aplicadas, de carácter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simbólico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares
Resumo:
Suele sostenerse que la mayoría de las prácticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmón". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condición legal/institucional, localización, área geográfica de actuación, temáticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterización del personal tanto remunerado como voluntario, su lógica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculación y/o articulación con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigación. Las técnicas metodológicas aplicadas, de carácter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simbólico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares
Resumo:
Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados
Resumo:
Mucho se ha hablado ya de la mediatización de las sociedades y de la importancia de la televisión en dicho proceso. Su especificidad técnica -la transmisión en vivo y en directo- posibilitó un nuevo y potente tratamiento de la realidad, a partir del cual adquirió relevancia el discurso de la información. En Argentina, los programas informativos El Reporter Esso y Telenoche, surgidos en 1963 y 1966 respectivamente, suelen considerarse productos innovadores en el campo periodístico. Sin embargo, sus propuestas tanto temáticas como estéticas guardan similitudes significativas con las producciones del noticiario cinematográfico que desde fines de la década del treinta se proyectaba en las salas de cine de todo el país. Este trabajo investiga las mixturas entre el noticiario cinematográfico y el televisivo, pensándolos como producciones situadas dentro de un campo de prácticas audiovisuales, dentro del cual se suponen en tanto horizonte de sentido. Tomando como casos dos emisiones de Telenoche (de julio de 1966) y una de El Reporter Esso (marzo de 1963), se efectúa un análisis de contenido y de las condiciones de producción, a partir de la visualización de los materiales y de la realización de entrevistas a dos participantes de los programas
Resumo:
La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados
Resumo:
Mucho se ha hablado ya de la mediatización de las sociedades y de la importancia de la televisión en dicho proceso. Su especificidad técnica -la transmisión en vivo y en directo- posibilitó un nuevo y potente tratamiento de la realidad, a partir del cual adquirió relevancia el discurso de la información. En Argentina, los programas informativos El Reporter Esso y Telenoche, surgidos en 1963 y 1966 respectivamente, suelen considerarse productos innovadores en el campo periodístico. Sin embargo, sus propuestas tanto temáticas como estéticas guardan similitudes significativas con las producciones del noticiario cinematográfico que desde fines de la década del treinta se proyectaba en las salas de cine de todo el país. Este trabajo investiga las mixturas entre el noticiario cinematográfico y el televisivo, pensándolos como producciones situadas dentro de un campo de prácticas audiovisuales, dentro del cual se suponen en tanto horizonte de sentido. Tomando como casos dos emisiones de Telenoche (de julio de 1966) y una de El Reporter Esso (marzo de 1963), se efectúa un análisis de contenido y de las condiciones de producción, a partir de la visualización de los materiales y de la realización de entrevistas a dos participantes de los programas
Resumo:
La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados