16 resultados para Comunicações ópticas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en el contexto de la magia artificialis barroca se apela a modelos míticos para describir y explicar los fenómenos ópticos, esta referencia al mito se integra esencialmente al horizonte histórico-cultural de la emergencia de complejos dispositivos de imágenes ópticas, artísticas, técnicas y científicas. Esto se manifiesta principalmente en la continuidad de tradiciones más antiguas pertenecientes a la magia de la imagen, en las que la idea de la 'vivificación' o 'animación' de imágenes se vincula en múltiples casos con las figuras míticas de los demiurgos-artistas de Prometeo y Pigmalión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un análisis comparativo de las obras de teatro histórico del mexicano Rodolfo Usigli y del español Antonio Buero Vallejo bajo las ópticas críticas de Friedrich Nietzsche y Hayden White para indagar la validez del teatro iberoamericano como historiografía. A la vez, examina la relación entre historia, metáfora, sinécdoque y metonimia en la dramaturgia de estos autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en el contexto de la magia artificialis barroca se apela a modelos míticos para describir y explicar los fenómenos ópticos, esta referencia al mito se integra esencialmente al horizonte histórico-cultural de la emergencia de complejos dispositivos de imágenes ópticas, artísticas, técnicas y científicas. Esto se manifiesta principalmente en la continuidad de tradiciones más antiguas pertenecientes a la magia de la imagen, en las que la idea de la 'vivificación' o 'animación' de imágenes se vincula en múltiples casos con las figuras míticas de los demiurgos-artistas de Prometeo y Pigmalión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un análisis comparativo de las obras de teatro histórico del mexicano Rodolfo Usigli y del español Antonio Buero Vallejo bajo las ópticas críticas de Friedrich Nietzsche y Hayden White para indagar la validez del teatro iberoamericano como historiografía. A la vez, examina la relación entre historia, metáfora, sinécdoque y metonimia en la dramaturgia de estos autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en el contexto de la magia artificialis barroca se apela a modelos míticos para describir y explicar los fenómenos ópticos, esta referencia al mito se integra esencialmente al horizonte histórico-cultural de la emergencia de complejos dispositivos de imágenes ópticas, artísticas, técnicas y científicas. Esto se manifiesta principalmente en la continuidad de tradiciones más antiguas pertenecientes a la magia de la imagen, en las que la idea de la 'vivificación' o 'animación' de imágenes se vincula en múltiples casos con las figuras míticas de los demiurgos-artistas de Prometeo y Pigmalión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos