12 resultados para Compositor paraense

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na última década, o povo indígena Kyikatêjê tem buscado defender sua identidade indígena através de um conjunto de açoes afirmativas voltadas para a revitalizaçao da cultura e da língua. Neste trabalho apresentamos uma esta proposta de fortalecimento da língua resultante dos anseios dessa comunidade indígena O trabalho foi iniciado com um projeto de pesquisa sociolingüística pelo qual se demonstrou usos e atitudes desse povo frente à língua portuguesa e à língua indígena da comunidade. Após o que, foram propostas estratégias definidas de acordo com as discussoes realizadas com as lideranças da comunidade como parte de seu projeto de afirmaçao da identidade, e portanto, da cultura indígena desse povo, cuja expressao é a proposta aqui discutida. Em funçao do reconhecimento do protagonismo do povo nas açoes, a metodologia apresentada neste projeto, faz parte de um projeto mais amplo que envolve o projeto de vida da comunidade indígena, com necessidades e cultura diferenciadas, de forma que as açoes se desenvolverao a partir de três eixos prioritários conforme foram definidos em mútua colaboraçao: o trabalho com o professor indígena - quanto a questoes que envolvem escrita da língua-, e a coleta dedados linguísticos, com dois objetivos: registro de narrativas na língua indígena e elaboraçao de dicionários. Em suma, nossa contribuiçao a esse processo pretende se dar por meio de açoes que visam assessorar a comunidade para o encaminhamento de açoes que deem suporte ao seu projeto de vida, o que inclui duas abordagens da língua que se complementam: a descriçao e análise da língua e a revitalizaçao e o fortalecimento da língua originalmente falada por esse povo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na última década, o povo indígena Kyikatêjê tem buscado defender sua identidade indígena através de um conjunto de açoes afirmativas voltadas para a revitalizaçao da cultura e da língua. Neste trabalho apresentamos uma esta proposta de fortalecimento da língua resultante dos anseios dessa comunidade indígena O trabalho foi iniciado com um projeto de pesquisa sociolingüística pelo qual se demonstrou usos e atitudes desse povo frente à língua portuguesa e à língua indígena da comunidade. Após o que, foram propostas estratégias definidas de acordo com as discussoes realizadas com as lideranças da comunidade como parte de seu projeto de afirmaçao da identidade, e portanto, da cultura indígena desse povo, cuja expressao é a proposta aqui discutida. Em funçao do reconhecimento do protagonismo do povo nas açoes, a metodologia apresentada neste projeto, faz parte de um projeto mais amplo que envolve o projeto de vida da comunidade indígena, com necessidades e cultura diferenciadas, de forma que as açoes se desenvolverao a partir de três eixos prioritários conforme foram definidos em mútua colaboraçao: o trabalho com o professor indígena - quanto a questoes que envolvem escrita da língua-, e a coleta dedados linguísticos, com dois objetivos: registro de narrativas na língua indígena e elaboraçao de dicionários. Em suma, nossa contribuiçao a esse processo pretende se dar por meio de açoes que visam assessorar a comunidade para o encaminhamento de açoes que deem suporte ao seu projeto de vida, o que inclui duas abordagens da língua que se complementam: a descriçao e análise da língua e a revitalizaçao e o fortalecimento da língua originalmente falada por esse povo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na última década, o povo indígena Kyikatêjê tem buscado defender sua identidade indígena através de um conjunto de açoes afirmativas voltadas para a revitalizaçao da cultura e da língua. Neste trabalho apresentamos uma esta proposta de fortalecimento da língua resultante dos anseios dessa comunidade indígena O trabalho foi iniciado com um projeto de pesquisa sociolingüística pelo qual se demonstrou usos e atitudes desse povo frente à língua portuguesa e à língua indígena da comunidade. Após o que, foram propostas estratégias definidas de acordo com as discussoes realizadas com as lideranças da comunidade como parte de seu projeto de afirmaçao da identidade, e portanto, da cultura indígena desse povo, cuja expressao é a proposta aqui discutida. Em funçao do reconhecimento do protagonismo do povo nas açoes, a metodologia apresentada neste projeto, faz parte de um projeto mais amplo que envolve o projeto de vida da comunidade indígena, com necessidades e cultura diferenciadas, de forma que as açoes se desenvolverao a partir de três eixos prioritários conforme foram definidos em mútua colaboraçao: o trabalho com o professor indígena - quanto a questoes que envolvem escrita da língua-, e a coleta dedados linguísticos, com dois objetivos: registro de narrativas na língua indígena e elaboraçao de dicionários. Em suma, nossa contribuiçao a esse processo pretende se dar por meio de açoes que visam assessorar a comunidade para o encaminhamento de açoes que deem suporte ao seu projeto de vida, o que inclui duas abordagens da língua que se complementam: a descriçao e análise da língua e a revitalizaçao e o fortalecimento da língua originalmente falada por esse povo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La música en la clase de inglés ha tenido siempre un rol muy importante. Estudios sobre el uso de la música en estas clases han demostrado que escuchar canciones en el aula resulta una experiencia agradable que permite a los alumnos adquirir la lengua extranjera de un modo placentero y significativo. Mediante las canciones podemos exponer a los alumnos a usos reales de la lengua extranjera, donde vocabulario y estructuras gramaticales cobran sentido al estar relacionadas a un determinado contexto de uso. Las historias que cuentan las canciones lograrán cautivar aún más la atención de nuestros alumnos que si solo los exponemos a los textos frecuentemente usados en la clase de ILE. En este trabajo presentaremos una metodología práctica para enseñar y explotar los elementos lingüístico-literarios, socio-culturales y musicales de las canciones. Esto lo ejemplificaremos a través de una secuencia didáctica utilizando la canción "Moon over Bourbon Street" del cantante y compositor Sting

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún género poético es más profundo que el epitafio para otorgar carácter fundacional a la palabra, porque su misión es insertar al pasado muerto y desaparecido en un presente vivo. Simónides de Ceos le otorgó a la escritura de epitafios una forma artística. Fue el más prolífico compositor de epitafios en el mundo antiguo y su valor posterior se edificó sobre la base de haber sido él quien fijó las convenciones del género. A partir de esta instancia, la referencia al epitafio resultó inseparable de su nombre. Simónides inauguró un estilo de pensar y hablar acerca de la muerte y contribuyó a crear la metáfora metafísica del 'intercambio', mediante la palabra escrita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La música en la clase de inglés ha tenido siempre un rol muy importante. Estudios sobre el uso de la música en estas clases han demostrado que escuchar canciones en el aula resulta una experiencia agradable que permite a los alumnos adquirir la lengua extranjera de un modo placentero y significativo. Mediante las canciones podemos exponer a los alumnos a usos reales de la lengua extranjera, donde vocabulario y estructuras gramaticales cobran sentido al estar relacionadas a un determinado contexto de uso. Las historias que cuentan las canciones lograrán cautivar aún más la atención de nuestros alumnos que si solo los exponemos a los textos frecuentemente usados en la clase de ILE. En este trabajo presentaremos una metodología práctica para enseñar y explotar los elementos lingüístico-literarios, socio-culturales y musicales de las canciones. Esto lo ejemplificaremos a través de una secuencia didáctica utilizando la canción "Moon over Bourbon Street" del cantante y compositor Sting

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún género poético es más profundo que el epitafio para otorgar carácter fundacional a la palabra, porque su misión es insertar al pasado muerto y desaparecido en un presente vivo. Simónides de Ceos le otorgó a la escritura de epitafios una forma artística. Fue el más prolífico compositor de epitafios en el mundo antiguo y su valor posterior se edificó sobre la base de haber sido él quien fijó las convenciones del género. A partir de esta instancia, la referencia al epitafio resultó inseparable de su nombre. Simónides inauguró un estilo de pensar y hablar acerca de la muerte y contribuyó a crear la metáfora metafísica del 'intercambio', mediante la palabra escrita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La música en la clase de inglés ha tenido siempre un rol muy importante. Estudios sobre el uso de la música en estas clases han demostrado que escuchar canciones en el aula resulta una experiencia agradable que permite a los alumnos adquirir la lengua extranjera de un modo placentero y significativo. Mediante las canciones podemos exponer a los alumnos a usos reales de la lengua extranjera, donde vocabulario y estructuras gramaticales cobran sentido al estar relacionadas a un determinado contexto de uso. Las historias que cuentan las canciones lograrán cautivar aún más la atención de nuestros alumnos que si solo los exponemos a los textos frecuentemente usados en la clase de ILE. En este trabajo presentaremos una metodología práctica para enseñar y explotar los elementos lingüístico-literarios, socio-culturales y musicales de las canciones. Esto lo ejemplificaremos a través de una secuencia didáctica utilizando la canción "Moon over Bourbon Street" del cantante y compositor Sting

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún género poético es más profundo que el epitafio para otorgar carácter fundacional a la palabra, porque su misión es insertar al pasado muerto y desaparecido en un presente vivo. Simónides de Ceos le otorgó a la escritura de epitafios una forma artística. Fue el más prolífico compositor de epitafios en el mundo antiguo y su valor posterior se edificó sobre la base de haber sido él quien fijó las convenciones del género. A partir de esta instancia, la referencia al epitafio resultó inseparable de su nombre. Simónides inauguró un estilo de pensar y hablar acerca de la muerte y contribuyó a crear la metáfora metafísica del 'intercambio', mediante la palabra escrita