81 resultados para Composición Corporal
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Introducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse ?no sedentario?, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las personas
Resumo:
Introducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse ?no sedentario?, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las personas
Resumo:
Introducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse ?no sedentario?, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las personas
Resumo:
El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.
Resumo:
El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.
Resumo:
El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.
Resumo:
El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física
Resumo:
Cuando se piensa en la planificación de un programa de ejercicios físico para personas con obesidad, la gran mayoría de los programas apuntan a entrenamientos de tipo aeróbico con intensidades entre el 40 y 70del consumo máximo de oxígeno, con volúmenes que oscilan entre los 30-120 minutos. Sin embargo, la literatura de estos últimos tiempos nos ha demostrado que los entrenamientos intermitentes de alta intensidad tienen efectos sumamente beneficiosos para mejorar la calidad de vida de esta población. Esta revisión, resaltará los resultados de algunos estudios que han utilizado el entrenamiento de alta intensidad y sus efectos alcanzados sobre, la tolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, modificaciones en el consumo máximo de oxígeno, como así también, las adaptaciones logradas en el músculo esquelético y una mayor utilización de la oxidación de la grasas
Resumo:
Si bien el desarrollo de la antropometría como ciencia comienza en los albores del siglo XX, la preocupación del hombre por las proporciones corporales nos remonta a la cultura helenística. A lo largo de la historia siempre hubo preocupación por las dimensiones del hombre, siendo el hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci quizás el ejemplo más famoso. En el Siglo XX la antropometría comenzó a constituirse como ciencia a partir de las escuelas Biotipológicas, luego promediando el siglo XX empieza la relación inquebrantable de esta ciencia con el deporte, sobre todo con los trabajos cada vez más numerosos y complejos que se daban con cada cita olímpica. Hoy en día la antropometría es una herramienta muy consolidada en el ámbito deportivo no solo para evaluar la composición corporal de los atletas, sino también para la búsqueda de talentos, la predicción de talla adulta en niños deportistas, etc. Pero es cierto también trasciende este ámbito y se hace presente en disciplinas como la ergonomía), las ciencias medicas, el fitness, etc. El conocimiento anatómico es de fundamental importancia no solo en lo que a la medición antropométrica propiamente dicha se refiere, siendo no solo fundamental para apoyar desde lo teórico la ubicación rápida y certera de las Landmarks (puntos anatómicos que se marcan sobre el evaluado para la posterior medición), sino también, y quizás de más importancia aún, para la interpretación posterior de los resultados antropométricos. En este aspecto la importancia de esta ciencia se establece en la posibilidad de la anatomía de permitir fundamentar o al menos hipotétizar desde un conocimiento científico el por qué por ejemplo un determinado deporte requiere ciertas dimensiones corporales para la consecución de resultados exitosos, o por que otros deportes son más flexibles en lo que a composición corporal respecta
Resumo:
Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas
Resumo:
En el presente estudio se programaron 9 semanas de entrenamiento aeróbico divididos en 5 bloques, acompañado de una restricción calórica durante el mismo lapso de tiempo en un sujeto activo de 28 años de edad con el fin de reducir su índice de masa corporal. El ingresante quedo inhabilitado al realizar el examen médico obligatorio de la escuela de policía por un exceso de 4 puntos en su I.M.C (para aprobar el examen de la escuela de policía y poder rendir la parte física, los alumnos no deben sobrepasar el número 30 del índice de masa corporal, así fue como M M al tener un índice de masa de 34 quedo desafectado de la instancia del 28 de diciembre del 2012). El objetivo de este estudio consistió en proponer un entrenamiento que nos permita reducir de peso, acorde al poco tiempo que tenemos de cara a la próxima fecha de examen (7/3/2012) y a su vez acompañarlo de un plan alimenticio. El proceso y los resultados se iban chequeando mediante la antropometría y los datos se cargaban en un software llamado Antropogym. Este calcula el porcentaje de masa grasa, la masa libre de grasa, la ósea, y residual del sujeto. En los bloques 1, 2,3 y 5 de entrenamiento utilizamos los videos aeróbicos cardiovasculares y localizados de Tony Horton (Preparador físico de alta competencia y Jefe del Departamento de Salud Física de la NFL, EE.UU.) de 1hora de duración, con los que trabajamos siempre a una intensidad moderada- alta 70-90 del VO2MAX, Y en los bloques 2, 3,4 y 5 una serie de entrenamientos cíclicos (trote y bicicleta) de igual intensidad y tiempo (60 minutos). Con esta programación también se compararon los resultados obtenidos en las distintas Etapas de entrenamiento. En el trascurso del programa el sujeto fue sometido a una evaluación primaria antropométrica, en donde tomamos datos de la composición corporal de inicio para luego planificar las semanas de entrenamiento y adaptarnos al tiempo que quedaba para la próxima evaluación tomada por la escuela de policía. A lo largo de todo el proceso se evalúo la perdida de tejido adiposo en relación a los diferentes entrenamientos. Al analizar la primera medición antropométrica el sujeto estaba dentro del grupo de mesomorfos (somatotipo), es decir que su composición corporal es de prevalencia robusta, esqueleto pesado y gran porcentaje de masa muscular. Como profesional del deporte y la salud, es un gran desafío reducir este índice de masa corporal en consideración con el tiempo que tenemos para entrenar, y evaluando que no existe un elevado porcentaje de grasa, considerando que el individuo es un ex deportista, amante del gimnasio y el entrenamiento muscular
Resumo:
Objetivos: Comprobar el efecto que tiene sobre el alumnado de Educación Primaria un programa de actividad física durante los recreos escolares mediante juegos pre-deportivos, en la composición corporal y en la condición física de los mismos. Metodología: Se realizó un análisis de las diferencias antes-después de muestras independientes de las pruebas de condición física y de las medidas antropométricas (grupo control y experimental), así como el valor de p de los contrastes, realizado mediante un análisis estadístico con el programa IBM SPSS 20.0. Aplicación a 54 alumnos y alumnas de Educación Primaria, de entre 9 y 11 años. Instrumentos: test de los 500 metros (resistencia); test de lanzamiento de balón medicinal (fuerza tren superior); test del salto horizontal (fuerza tren inferior); test de los 50 metros (velocidad); test de flexión profunda de tronco (flexibilidad). Resultados: Un estilo de vida activo, practicando actividad física diaria, se relaciona con mejoras en la condición física y en la composición corporal de sus practicantes. Conclusiones: Un programa de actividad física realizado en los recreos escolares con una duración de 30 minutos durante tres días a la semana, produce mejoras en los valores del IMC y la condición física de quien lo practica.
Resumo:
En el presente estudio se programaron 9 semanas de entrenamiento aeróbico divididos en 5 bloques, acompañado de una restricción calórica durante el mismo lapso de tiempo en un sujeto activo de 28 años de edad con el fin de reducir su índice de masa corporal. El ingresante quedo inhabilitado al realizar el examen médico obligatorio de la escuela de policía por un exceso de 4 puntos en su I.M.C (para aprobar el examen de la escuela de policía y poder rendir la parte física, los alumnos no deben sobrepasar el número 30 del índice de masa corporal, así fue como M M al tener un índice de masa de 34 quedo desafectado de la instancia del 28 de diciembre del 2012). El objetivo de este estudio consistió en proponer un entrenamiento que nos permita reducir de peso, acorde al poco tiempo que tenemos de cara a la próxima fecha de examen (7/3/2012) y a su vez acompañarlo de un plan alimenticio. El proceso y los resultados se iban chequeando mediante la antropometría y los datos se cargaban en un software llamado Antropogym. Este calcula el porcentaje de masa grasa, la masa libre de grasa, la ósea, y residual del sujeto. En los bloques 1, 2,3 y 5 de entrenamiento utilizamos los videos aeróbicos cardiovasculares y localizados de Tony Horton (Preparador físico de alta competencia y Jefe del Departamento de Salud Física de la NFL, EE.UU.) de 1hora de duración, con los que trabajamos siempre a una intensidad moderada- alta 70-90 del VO2MAX, Y en los bloques 2, 3,4 y 5 una serie de entrenamientos cíclicos (trote y bicicleta) de igual intensidad y tiempo (60 minutos). Con esta programación también se compararon los resultados obtenidos en las distintas Etapas de entrenamiento. En el trascurso del programa el sujeto fue sometido a una evaluación primaria antropométrica, en donde tomamos datos de la composición corporal de inicio para luego planificar las semanas de entrenamiento y adaptarnos al tiempo que quedaba para la próxima evaluación tomada por la escuela de policía. A lo largo de todo el proceso se evalúo la perdida de tejido adiposo en relación a los diferentes entrenamientos. Al analizar la primera medición antropométrica el sujeto estaba dentro del grupo de mesomorfos (somatotipo), es decir que su composición corporal es de prevalencia robusta, esqueleto pesado y gran porcentaje de masa muscular. Como profesional del deporte y la salud, es un gran desafío reducir este índice de masa corporal en consideración con el tiempo que tenemos para entrenar, y evaluando que no existe un elevado porcentaje de grasa, considerando que el individuo es un ex deportista, amante del gimnasio y el entrenamiento muscular
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas