11 resultados para Comportamientos agonísticos sociales
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Políticas agrarias y comportamientos sociales : El caso de la plaga de langosta en la región pampena
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Políticas agrarias y comportamientos sociales : El caso de la plaga de langosta en la región pampena
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Políticas agrarias y comportamientos sociales : El caso de la plaga de langosta en la región pampena
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la presente investigación se obtienen indicadores bibliométricos de producción y citación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales indexadas en la versión 2014 del Journal Citation Report (JCR) de ISI Web of Science (WoS) Para ello es seleccionó la información publicada en el periodo 2009-2014 tanto en la base de datos ISI Web of Science (WoS) como Scielo Citation Index (SCI), lo que posibilitó la obtención de los indicadores y conclusiones. El objetivo general es la obtención de indicadores en las dos fuentes de datos para observar los diferentes comportamientos y la posibilidad de contar con mayor cantidad de insumos para la evaluación de revistas y de la investigación en general. Los resultados muestran bajos niveles de citación en ambas fuentes, sin embargo existe una mayor cantidad de citas (Ncit), así como un mayor porcentaje de citas por documento (Ncit/Ndoc) en SCI lo que se debe a la presencia de mayor cantidad de revistas de la región y por ende a citar contenidos mayormente locales, aspecto que WoS no tiene debido a la alta presencia anglosajona en las revistas que conforman la base. La posibilidad y beneficios de incluir datos de SCI para la evaluación de revistas científicas e incluso en la evaluación de autores como fuente válida que aporte calidad a la investigación es otro de los aciertos de la investigación.
Resumo:
Esta ponencia realiza un análisis preliminar de los procesos de construcción, imposición y discusión de criterios de organización en un Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). Me propongo argumentar que mediante el análisis de este proceso interactivo se puede acceder tanto a las prácticas con las que se instituyen las fronteras del MTD como organización, como a la creación de un canon legítimo del comportamiento que se utiliza para producir y evaluar aquello que es rotulado como "compromiso militante"
Resumo:
Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social
Resumo:
En la presente investigación se obtienen indicadores bibliométricos de producción y citación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales indexadas en la versión 2014 del Journal Citation Report (JCR) de ISI Web of Science (WoS) Para ello es seleccionó la información publicada en el periodo 2009-2014 tanto en la base de datos ISI Web of Science (WoS) como Scielo Citation Index (SCI), lo que posibilitó la obtención de los indicadores y conclusiones. El objetivo general es la obtención de indicadores en las dos fuentes de datos para observar los diferentes comportamientos y la posibilidad de contar con mayor cantidad de insumos para la evaluación de revistas y de la investigación en general. Los resultados muestran bajos niveles de citación en ambas fuentes, sin embargo existe una mayor cantidad de citas (Ncit), así como un mayor porcentaje de citas por documento (Ncit/Ndoc) en SCI lo que se debe a la presencia de mayor cantidad de revistas de la región y por ende a citar contenidos mayormente locales, aspecto que WoS no tiene debido a la alta presencia anglosajona en las revistas que conforman la base. La posibilidad y beneficios de incluir datos de SCI para la evaluación de revistas científicas e incluso en la evaluación de autores como fuente válida que aporte calidad a la investigación es otro de los aciertos de la investigación.
Resumo:
Esta ponencia realiza un análisis preliminar de los procesos de construcción, imposición y discusión de criterios de organización en un Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). Me propongo argumentar que mediante el análisis de este proceso interactivo se puede acceder tanto a las prácticas con las que se instituyen las fronteras del MTD como organización, como a la creación de un canon legítimo del comportamiento que se utiliza para producir y evaluar aquello que es rotulado como "compromiso militante"
Resumo:
Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social
Resumo:
En la presente investigación se obtienen indicadores bibliométricos de producción y citación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales indexadas en la versión 2014 del Journal Citation Report (JCR) de ISI Web of Science (WoS) Para ello es seleccionó la información publicada en el periodo 2009-2014 tanto en la base de datos ISI Web of Science (WoS) como Scielo Citation Index (SCI), lo que posibilitó la obtención de los indicadores y conclusiones. El objetivo general es la obtención de indicadores en las dos fuentes de datos para observar los diferentes comportamientos y la posibilidad de contar con mayor cantidad de insumos para la evaluación de revistas y de la investigación en general. Los resultados muestran bajos niveles de citación en ambas fuentes, sin embargo existe una mayor cantidad de citas (Ncit), así como un mayor porcentaje de citas por documento (Ncit/Ndoc) en SCI lo que se debe a la presencia de mayor cantidad de revistas de la región y por ende a citar contenidos mayormente locales, aspecto que WoS no tiene debido a la alta presencia anglosajona en las revistas que conforman la base. La posibilidad y beneficios de incluir datos de SCI para la evaluación de revistas científicas e incluso en la evaluación de autores como fuente válida que aporte calidad a la investigación es otro de los aciertos de la investigación.
Resumo:
Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social