15 resultados para Comportamiento electoral 1951

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los derechos políticos de las mujeres en la Argentina después de la ley 13010 (1947) que les permitió acceder al voto y se electas. El propósito del artí culo es comprender tres diferentes dimensiones de la ciudadanía política. Primero, se enfoca en un grupo de mujeres que votaron por primera vez en 1951 con el objetivo de comprender sus ideas sobre su nuevo status. Segundo, se analiza el comportamiento electoral de varones y mujeres en las urnas en 1951. Tercero, se explora cómo Eva Perón influenció la percepción de la representación y los límites del poder femenino en las relaciones políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los derechos políticos de las mujeres en la Argentina después de la ley 13010 (1947) que les permitió acceder al voto y se electas. El propósito del artí culo es comprender tres diferentes dimensiones de la ciudadanía política. Primero, se enfoca en un grupo de mujeres que votaron por primera vez en 1951 con el objetivo de comprender sus ideas sobre su nuevo status. Segundo, se analiza el comportamiento electoral de varones y mujeres en las urnas en 1951. Tercero, se explora cómo Eva Perón influenció la percepción de la representación y los límites del poder femenino en las relaciones políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los derechos políticos de las mujeres en la Argentina después de la ley 13010 (1947) que les permitió acceder al voto y se electas. El propósito del artí culo es comprender tres diferentes dimensiones de la ciudadanía política. Primero, se enfoca en un grupo de mujeres que votaron por primera vez en 1951 con el objetivo de comprender sus ideas sobre su nuevo status. Segundo, se analiza el comportamiento electoral de varones y mujeres en las urnas en 1951. Tercero, se explora cómo Eva Perón influenció la percepción de la representación y los límites del poder femenino en las relaciones políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las transformaciones que produjo en la realidad política y partidaria del Partido de General Pueyrredon, la puesta en vigencia de la Ley nacional 26.571/09 de "Democratización de la Representatividad política, la transparencia y la equidad electoral". La norma, a la cual adhirió la provincia de Buenos Aires, modificó los requerimientos para la selección de los candidatos de las agrupaciones políticas y, como dato relevante, instauró el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La investigación presenta una introducción general al estado de la cuestión de la ley, explicitando y detallando sus causas y contenidos para comprender la magnitud de su aplicación en un distrito de la provincia de Buenos Aires. El universo del análisis son las elecciones del Partido de General Pueyrredon, determinación que tuvo en cuenta que este municipio es representativo en términos electorales. Dentro del universo de los 135 municipios que componen la provincia, se ubica como el segundo distrito electoral más importante. Se realiza un análisis comparativo del comportamiento electoral municipal observando los resultados del año 2009 y los del 2013. Se busca determinar si luego de sancionada y aplicada la norma, se produjeron cambios en el ordenamiento del sistema político local, centralmente en lo que refiere al comportamiento de los partidos vecinales y a la conformación del cuerpo deliberante

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las transformaciones que produjo en la realidad política y partidaria del Partido de General Pueyrredon, la puesta en vigencia de la Ley nacional 26.571/09 de "Democratización de la Representatividad política, la transparencia y la equidad electoral". La norma, a la cual adhirió la provincia de Buenos Aires, modificó los requerimientos para la selección de los candidatos de las agrupaciones políticas y, como dato relevante, instauró el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La investigación presenta una introducción general al estado de la cuestión de la ley, explicitando y detallando sus causas y contenidos para comprender la magnitud de su aplicación en un distrito de la provincia de Buenos Aires. El universo del análisis son las elecciones del Partido de General Pueyrredon, determinación que tuvo en cuenta que este municipio es representativo en términos electorales. Dentro del universo de los 135 municipios que componen la provincia, se ubica como el segundo distrito electoral más importante. Se realiza un análisis comparativo del comportamiento electoral municipal observando los resultados del año 2009 y los del 2013. Se busca determinar si luego de sancionada y aplicada la norma, se produjeron cambios en el ordenamiento del sistema político local, centralmente en lo que refiere al comportamiento de los partidos vecinales y a la conformación del cuerpo deliberante

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las transformaciones que produjo en la realidad política y partidaria del Partido de General Pueyrredon, la puesta en vigencia de la Ley nacional 26.571/09 de "Democratización de la Representatividad política, la transparencia y la equidad electoral". La norma, a la cual adhirió la provincia de Buenos Aires, modificó los requerimientos para la selección de los candidatos de las agrupaciones políticas y, como dato relevante, instauró el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La investigación presenta una introducción general al estado de la cuestión de la ley, explicitando y detallando sus causas y contenidos para comprender la magnitud de su aplicación en un distrito de la provincia de Buenos Aires. El universo del análisis son las elecciones del Partido de General Pueyrredon, determinación que tuvo en cuenta que este municipio es representativo en términos electorales. Dentro del universo de los 135 municipios que componen la provincia, se ubica como el segundo distrito electoral más importante. Se realiza un análisis comparativo del comportamiento electoral municipal observando los resultados del año 2009 y los del 2013. Se busca determinar si luego de sancionada y aplicada la norma, se produjeron cambios en el ordenamiento del sistema político local, centralmente en lo que refiere al comportamiento de los partidos vecinales y a la conformación del cuerpo deliberante

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis