59 resultados para Competencias y necesidades lingüísticas y metodológicas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investigamos los aportes de la motivación en contextos de actividad físico deportiva. Desde hace algún tiempo, el estudio de la motivación se ha consolidado como un campo de conocimiento dentro de la psicología del deporte. Diversas son las investigaciones desarrolladas tanto en Europa como en América del Norte y Latinoamérica en cuanto a las teorías y a los procedimientos metodológicos en el estudio de la motivación. En este sentido, presentaremos las teorías a las cuales adherimos en el proyecto; estas son: la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro. Ambas responden a perspectivas que estudian diversos aspectos de la motivación, sin embargo existen vínculos que permiten integrar y profundizar los aportes de las investigaciones. Asimismo, los procedimientos metodológicos que se desprenden de estas teorías presentan particularidades que responden a los fundamentos teóricos de las mismas. En fin, presentaremos consideraciones teóricas y metodológicas a tener en cuenta en el estudio de la motivación en las prácticas físico deportivas, las cuales forman parte del estudio que actualmente estamos llevando acabo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investigamos los aportes de la motivación en contextos de actividad físico deportiva. Desde hace algún tiempo, el estudio de la motivación se ha consolidado como un campo de conocimiento dentro de la psicología del deporte. Diversas son las investigaciones desarrolladas tanto en Europa como en América del Norte y Latinoamérica en cuanto a las teorías y a los procedimientos metodológicos en el estudio de la motivación. En este sentido, presentaremos las teorías a las cuales adherimos en el proyecto; estas son: la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro. Ambas responden a perspectivas que estudian diversos aspectos de la motivación, sin embargo existen vínculos que permiten integrar y profundizar los aportes de las investigaciones. Asimismo, los procedimientos metodológicos que se desprenden de estas teorías presentan particularidades que responden a los fundamentos teóricos de las mismas. En fin, presentaremos consideraciones teóricas y metodológicas a tener en cuenta en el estudio de la motivación en las prácticas físico deportivas, las cuales forman parte del estudio que actualmente estamos llevando acabo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investigamos los aportes de la motivación en contextos de actividad físico deportiva. Desde hace algún tiempo, el estudio de la motivación se ha consolidado como un campo de conocimiento dentro de la psicología del deporte. Diversas son las investigaciones desarrolladas tanto en Europa como en América del Norte y Latinoamérica en cuanto a las teorías y a los procedimientos metodológicos en el estudio de la motivación. En este sentido, presentaremos las teorías a las cuales adherimos en el proyecto; estas son: la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro. Ambas responden a perspectivas que estudian diversos aspectos de la motivación, sin embargo existen vínculos que permiten integrar y profundizar los aportes de las investigaciones. Asimismo, los procedimientos metodológicos que se desprenden de estas teorías presentan particularidades que responden a los fundamentos teóricos de las mismas. En fin, presentaremos consideraciones teóricas y metodológicas a tener en cuenta en el estudio de la motivación en las prácticas físico deportivas, las cuales forman parte del estudio que actualmente estamos llevando acabo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es reflexionar en torno a la constitución epistemológica de la didáctica crítica que pretende analizar y explicar la enseñanza, su objeto de estudio, y a su vez, orientar dichas prácticas teniendo como horizonte la intervención social. De manera similar a otros posicionamientos críticos, consideramos que construye su núcleo identitario en torno a la transformación de las prácticas de enseñanza entendidas como prácticas político-ideológicas. En este sentido, sostenemos que la Didáctica es una disciplina que mantiene relaciones con otras ciencias sociales para atender la complejidad de la enseñanza. En estas vinculaciones, recibe aportes teóricos de la ciencia social crítica, así como también sus problemas y tensiones epistemológicas y metodológicas. En el momento actual de reconceptualización en el que se encuentra la Didáctica, se evidencia un trabajo de reflexión sobre diferentes aristas, entre las cuales, a los fines de esta presentación, nos interesa destacar aquélla que se configura en torno a la normatividad. La Didáctica es una disciplina normativa, rasgo que la acompaña desde su surgimiento, y que persigue la orientación de la práctica resguardando, según entendemos, los márgenes de actuación de los docentes como profesionales de la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004- 2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico- metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1 Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como propósito proponer la incorporación de la teoría administrativa denominada Gestión del Conocimiento (GC), en Bibliotecas Universitarias (BU). ¿El qué, el cómo y el para qué? Representa un reto de gestión que conlleva a la implementación de diversas estrategias para el cambio y la innovación (ECI). Hipotéticamente, el diseño de estrategias de gestión posibilita que la BU en los escenarios competitivos de la sociedad de conocimiento y el tercer entorno desarrolle nuevas competencias y directrices para el aprovechamiento de sus diversos recursos con eficiencia y logren alcanzar sus objetivos con eficacia. La innovación es otra de las variables que posibilita la transformación de los servicios que son ofertados a los usuarios, también denominados "socios estratégicos", bajo la visión de creatividad, sustentabilidad y bienestar