15 resultados para Competência narrativa escrita
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: González, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.
Resumo:
El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?
Sobre el acto de compilar. Una lectura crítica de Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas
Resumo:
Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica
Resumo:
Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.
Resumo:
El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?
Sobre el acto de compilar. Una lectura crítica de Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas
Resumo:
Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica
Resumo:
Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.
Resumo:
El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?
Sobre el acto de compilar. Una lectura crítica de Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas
Resumo:
Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica