7 resultados para Comparative History

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo es examinar qué rol puede desempeñar la historia comparada en el futuro de la historia antigua. Mi propósito es mostrar por qué la historia comparada es importante, así como explorar las diferentes formas de realizar una historia comparada y las ventajas y desventajas que estas formas implican. Los historiadores antiguos utilizaron la historia comparada para completar la carencia de evidencia antigua, para estudiar las similitudes entre áreas y períodos separados en el tiempo y en el espacio, para "desfamiliarizar lo familiar", o para analizar cómo habían tratado problemas similares los otros historiadores. Este artículo analiza los problemas metodológicos que los diferentes abordajes de la historia comparada implican y provee una revisión de cómo esos abordajes afectaron diversas áreas de la historia antigua. Aunque cada abordaje puede ofrecer su propia y valiosa contribución, existen razones importantes para preferir un abordaje entre otros.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo es examinar qué rol puede desempeñar la historia comparada en el futuro de la historia antigua. Mi propósito es mostrar por qué la historia comparada es importante, así como explorar las diferentes formas de realizar una historia comparada y las ventajas y desventajas que estas formas implican. Los historiadores antiguos utilizaron la historia comparada para completar la carencia de evidencia antigua, para estudiar las similitudes entre áreas y períodos separados en el tiempo y en el espacio, para "desfamiliarizar lo familiar", o para analizar cómo habían tratado problemas similares los otros historiadores. Este artículo analiza los problemas metodológicos que los diferentes abordajes de la historia comparada implican y provee una revisión de cómo esos abordajes afectaron diversas áreas de la historia antigua. Aunque cada abordaje puede ofrecer su propia y valiosa contribución, existen razones importantes para preferir un abordaje entre otros.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo es examinar qué rol puede desempeñar la historia comparada en el futuro de la historia antigua. Mi propósito es mostrar por qué la historia comparada es importante, así como explorar las diferentes formas de realizar una historia comparada y las ventajas y desventajas que estas formas implican. Los historiadores antiguos utilizaron la historia comparada para completar la carencia de evidencia antigua, para estudiar las similitudes entre áreas y períodos separados en el tiempo y en el espacio, para "desfamiliarizar lo familiar", o para analizar cómo habían tratado problemas similares los otros historiadores. Este artículo analiza los problemas metodológicos que los diferentes abordajes de la historia comparada implican y provee una revisión de cómo esos abordajes afectaron diversas áreas de la historia antigua. Aunque cada abordaje puede ofrecer su propia y valiosa contribución, existen razones importantes para preferir un abordaje entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura