88 resultados para Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución
Resumo:
La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución
Resumo:
La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución
Resumo:
Este artículo presenta un estudio descriptivo de la expansión de carreras de posgrado en el campo de la Educación desde 1995 hasta abril/2008, considerando niveles (especializaciones, maestrías o doctorados), modalidad de gestión de las universidades e institutos universitarios a partir de los cuales se organizan, distribución geográfica, categorización, carreras, cantidad de estudiantes matriculados y egresados incluyendo, en algunos casos, el número de tesis defendidas, particularmente en lo que respecta a los doctorados. Introduce un breve análisis de los antecedentes de este proceso, intentando iniciar una reconstrucción de la tradición de posgrado en este campo. Para la elaboración de este trabajo se consultaron las resoluciones de acreditación de carreras de posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), listados de tesis, informaciones estadísticas y documentos institucionales.
Resumo:
Este artículo presenta un estudio descriptivo de la expansión de carreras de posgrado en el campo de la Educación desde 1995 hasta abril/2008, considerando niveles (especializaciones, maestrías o doctorados), modalidad de gestión de las universidades e institutos universitarios a partir de los cuales se organizan, distribución geográfica, categorización, carreras, cantidad de estudiantes matriculados y egresados incluyendo, en algunos casos, el número de tesis defendidas, particularmente en lo que respecta a los doctorados. Introduce un breve análisis de los antecedentes de este proceso, intentando iniciar una reconstrucción de la tradición de posgrado en este campo. Para la elaboración de este trabajo se consultaron las resoluciones de acreditación de carreras de posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), listados de tesis, informaciones estadísticas y documentos institucionales.
Resumo:
Este artículo presenta un estudio descriptivo de la expansión de carreras de posgrado en el campo de la Educación desde 1995 hasta abril/2008, considerando niveles (especializaciones, maestrías o doctorados), modalidad de gestión de las universidades e institutos universitarios a partir de los cuales se organizan, distribución geográfica, categorización, carreras, cantidad de estudiantes matriculados y egresados incluyendo, en algunos casos, el número de tesis defendidas, particularmente en lo que respecta a los doctorados. Introduce un breve análisis de los antecedentes de este proceso, intentando iniciar una reconstrucción de la tradición de posgrado en este campo. Para la elaboración de este trabajo se consultaron las resoluciones de acreditación de carreras de posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), listados de tesis, informaciones estadísticas y documentos institucionales.
Resumo:
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
Resumo:
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo