14 resultados para Combate às secas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta dar cuenta de dos modos en que se representó el sertón en la literatura brasileña, en función de dos textos que se tocan y se separan en la manera en que incorporan este problema "Los Sertones de Euclides da Cuhna y Vidas Secas de Graciliano Ramos", mostrando las diferentes estrategias textuales que cada uno aplicó en su representación narrativa, para tratar de mostrar cómo "escribir el sertón" significó, en estos textos, mucho más que una apuesta estética. Es posible extraer de estas obras conclusiones que nos remitan a la posición que los autores ocupaban dentro del campo intelectual, y a la visión que ambos tenían con respecto al estado y vigencia del proyecto modernizador del Brasil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta dar cuenta de dos modos en que se representó el sertón en la literatura brasileña, en función de dos textos que se tocan y se separan en la manera en que incorporan este problema "Los Sertones de Euclides da Cuhna y Vidas Secas de Graciliano Ramos", mostrando las diferentes estrategias textuales que cada uno aplicó en su representación narrativa, para tratar de mostrar cómo "escribir el sertón" significó, en estos textos, mucho más que una apuesta estética. Es posible extraer de estas obras conclusiones que nos remitan a la posición que los autores ocupaban dentro del campo intelectual, y a la visión que ambos tenían con respecto al estado y vigencia del proyecto modernizador del Brasil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta dar cuenta de dos modos en que se representó el sertón en la literatura brasileña, en función de dos textos que se tocan y se separan en la manera en que incorporan este problema "Los Sertones de Euclides da Cuhna y Vidas Secas de Graciliano Ramos", mostrando las diferentes estrategias textuales que cada uno aplicó en su representación narrativa, para tratar de mostrar cómo "escribir el sertón" significó, en estos textos, mucho más que una apuesta estética. Es posible extraer de estas obras conclusiones que nos remitan a la posición que los autores ocupaban dentro del campo intelectual, y a la visión que ambos tenían con respecto al estado y vigencia del proyecto modernizador del Brasil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los poemas homéricos muestran una sociedad en transición entre dos mundos, el del oîkos y el de la pólis, que comparten valores como la centralidad de lo bélico, pero que traducen esos valores en formas de liderazgo y patrones de conducta diferentes, en función de la creciente institucionalización que anuncia el surgimiento del Estado. El conflicto entre Aquiles y Agamenón puede leerse como reflejo de esa tensión, en la que la centralidad de lo bélico adopta dos formas diferentes y antagónicas. Aquiles, el mejor de los guerreros homéricos, representa valores anclados en una sociedad poco estratificada, en la que el líder es aquel que sobresale por sus características personales y cuyo lugar debe ser ratificado constantemente. Agamenón, en cambio, expresa una lógica que aparece con las transformaciones que surgen con el tránsito hacia una sociedad más estratificada: su liderazgo sigue siendo militar, pero su preeminencia sobre los otros basileîs no se basa ya en su destreza marcial, sino en su capacidad de reclutar una mayor capacidad de guerreros. El de la Ilíada es un mundo en el cual ambas lógicas están en tensión, y cuyo conflicto, en consecuencia, no puede saldarse sin matices en favor de ninguno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los poemas homéricos muestran una sociedad en transición entre dos mundos, el del oîkos y el de la pólis, que comparten valores como la centralidad de lo bélico, pero que traducen esos valores en formas de liderazgo y patrones de conducta diferentes, en función de la creciente institucionalización que anuncia el surgimiento del Estado. El conflicto entre Aquiles y Agamenón puede leerse como reflejo de esa tensión, en la que la centralidad de lo bélico adopta dos formas diferentes y antagónicas. Aquiles, el mejor de los guerreros homéricos, representa valores anclados en una sociedad poco estratificada, en la que el líder es aquel que sobresale por sus características personales y cuyo lugar debe ser ratificado constantemente. Agamenón, en cambio, expresa una lógica que aparece con las transformaciones que surgen con el tránsito hacia una sociedad más estratificada: su liderazgo sigue siendo militar, pero su preeminencia sobre los otros basileîs no se basa ya en su destreza marcial, sino en su capacidad de reclutar una mayor capacidad de guerreros. El de la Ilíada es un mundo en el cual ambas lógicas están en tensión, y cuyo conflicto, en consecuencia, no puede saldarse sin matices en favor de ninguno de ellos.