44 resultados para Color de la piel de la ciruela

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas