11 resultados para Clostridium perfringens tipo D

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral propone un análisis sobre el relato antiguo egipcio de Los Dos Hermanos, escrito durante la dinastía XIX del Imperio Nuevo y conservado en el Papiro d'Orbiney. El eje de nuestro examen se concentra en las representaciones de la realeza que se expresan en este relato literario. En este sentido, proponemos como hipótesis la existencia de un tono legitimador en torno a la institución faraónica, en la medida en que el personaje que asciende finalmente al trono es construido narrativamente -simbólica y circunstancialmente- como legítimo para ocupar ese lugar. Esto supone, como problema igualmente constituyente de nuestra investigación, la observación de una continuidad de la realeza como contenido de un texto literario durante el Imperio Nuevo, lo cual tensiona la noción de "literatura de entretenimiento" que se ha aplicado globalmente a la producción narrativa del período. De esta manera, las principales problemáticas abordadas en el transcurso de esta investigación se vinculan, por un lado, con la definición de lo literario en el antiguo Egipto y las especificidades que asume este tipo de expresiones durante el Imperio Nuevo. Por otro lado, se expresa una preocupación por los modos de representación y legitimación de la realeza faraónica. En ello cabrá la consideración de su centralidad, y la indagación en cómo ella se traduce particularmente- en Los Dos Hermanos. La evocación en clave simbólica en la realización de determinadas actividades por parte del protagonista que eventualmente se convierte en rey, el uso para su descripción de términos asociados al imaginario de la realeza, el recorrido que experimenta en el ámbito del palacio y la imbricación de la dimensión mítica en el relato, se constituirán en objeto de análisis particulares en esta tesis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral propone un análisis sobre el relato antiguo egipcio de Los Dos Hermanos, escrito durante la dinastía XIX del Imperio Nuevo y conservado en el Papiro d'Orbiney. El eje de nuestro examen se concentra en las representaciones de la realeza que se expresan en este relato literario. En este sentido, proponemos como hipótesis la existencia de un tono legitimador en torno a la institución faraónica, en la medida en que el personaje que asciende finalmente al trono es construido narrativamente -simbólica y circunstancialmente- como legítimo para ocupar ese lugar. Esto supone, como problema igualmente constituyente de nuestra investigación, la observación de una continuidad de la realeza como contenido de un texto literario durante el Imperio Nuevo, lo cual tensiona la noción de "literatura de entretenimiento" que se ha aplicado globalmente a la producción narrativa del período. De esta manera, las principales problemáticas abordadas en el transcurso de esta investigación se vinculan, por un lado, con la definición de lo literario en el antiguo Egipto y las especificidades que asume este tipo de expresiones durante el Imperio Nuevo. Por otro lado, se expresa una preocupación por los modos de representación y legitimación de la realeza faraónica. En ello cabrá la consideración de su centralidad, y la indagación en cómo ella se traduce particularmente- en Los Dos Hermanos. La evocación en clave simbólica en la realización de determinadas actividades por parte del protagonista que eventualmente se convierte en rey, el uso para su descripción de términos asociados al imaginario de la realeza, el recorrido que experimenta en el ámbito del palacio y la imbricación de la dimensión mítica en el relato, se constituirán en objeto de análisis particulares en esta tesis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral propone un análisis sobre el relato antiguo egipcio de Los Dos Hermanos, escrito durante la dinastía XIX del Imperio Nuevo y conservado en el Papiro d'Orbiney. El eje de nuestro examen se concentra en las representaciones de la realeza que se expresan en este relato literario. En este sentido, proponemos como hipótesis la existencia de un tono legitimador en torno a la institución faraónica, en la medida en que el personaje que asciende finalmente al trono es construido narrativamente -simbólica y circunstancialmente- como legítimo para ocupar ese lugar. Esto supone, como problema igualmente constituyente de nuestra investigación, la observación de una continuidad de la realeza como contenido de un texto literario durante el Imperio Nuevo, lo cual tensiona la noción de "literatura de entretenimiento" que se ha aplicado globalmente a la producción narrativa del período. De esta manera, las principales problemáticas abordadas en el transcurso de esta investigación se vinculan, por un lado, con la definición de lo literario en el antiguo Egipto y las especificidades que asume este tipo de expresiones durante el Imperio Nuevo. Por otro lado, se expresa una preocupación por los modos de representación y legitimación de la realeza faraónica. En ello cabrá la consideración de su centralidad, y la indagación en cómo ella se traduce particularmente- en Los Dos Hermanos. La evocación en clave simbólica en la realización de determinadas actividades por parte del protagonista que eventualmente se convierte en rey, el uso para su descripción de términos asociados al imaginario de la realeza, el recorrido que experimenta en el ámbito del palacio y la imbricación de la dimensión mítica en el relato, se constituirán en objeto de análisis particulares en esta tesis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica