12 resultados para Cliburn, Van, 1934-2013.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta el proceso de producción, circulación y uso de conocimiento en el ámbito de la gestión educativa en torno a las situaciones de abandono escolar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2013. La información que tradicionalmente era leída como indicadores de "eficiencia interna" fueron resignificados en distintos ámbitos de la gestión como indicadores de trayectoria y se generó un trabajo tendiente a identificar aquellos aspectos que permitieran anticipar situaciones de vulnerabilidad educativa, de manera de llevar a cabo acciones pedagógicas previas a que se produjera el abandono de la escolaridad. Desde el punto de vista del estudio cuantitativo, desde el punto de vista de la normativa y desde el desarrollo conceptual se comenzó a trabajar sobre la definición de una "zona gris" de vinculación de los jóvenes con la institución escolar. La investigación confirma la necesidad de cuestionar la lógica binaria para el análisis de las trayectorias educativas ya que la gran mayoría de los casos estudiados muestran vínculos de escolarización múltiples que van desde jóvenes que asisten a la escuela pero cuya implicación institucional es débil hasta jóvenes que no son "contados" por la escuela como parte de su matrícula pero que mantienen un lazo con la institución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta el proceso de producción, circulación y uso de conocimiento en el ámbito de la gestión educativa en torno a las situaciones de abandono escolar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2013. La información que tradicionalmente era leída como indicadores de "eficiencia interna" fueron resignificados en distintos ámbitos de la gestión como indicadores de trayectoria y se generó un trabajo tendiente a identificar aquellos aspectos que permitieran anticipar situaciones de vulnerabilidad educativa, de manera de llevar a cabo acciones pedagógicas previas a que se produjera el abandono de la escolaridad. Desde el punto de vista del estudio cuantitativo, desde el punto de vista de la normativa y desde el desarrollo conceptual se comenzó a trabajar sobre la definición de una "zona gris" de vinculación de los jóvenes con la institución escolar. La investigación confirma la necesidad de cuestionar la lógica binaria para el análisis de las trayectorias educativas ya que la gran mayoría de los casos estudiados muestran vínculos de escolarización múltiples que van desde jóvenes que asisten a la escuela pero cuya implicación institucional es débil hasta jóvenes que no son "contados" por la escuela como parte de su matrícula pero que mantienen un lazo con la institución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta el proceso de producción, circulación y uso de conocimiento en el ámbito de la gestión educativa en torno a las situaciones de abandono escolar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2013. La información que tradicionalmente era leída como indicadores de "eficiencia interna" fueron resignificados en distintos ámbitos de la gestión como indicadores de trayectoria y se generó un trabajo tendiente a identificar aquellos aspectos que permitieran anticipar situaciones de vulnerabilidad educativa, de manera de llevar a cabo acciones pedagógicas previas a que se produjera el abandono de la escolaridad. Desde el punto de vista del estudio cuantitativo, desde el punto de vista de la normativa y desde el desarrollo conceptual se comenzó a trabajar sobre la definición de una "zona gris" de vinculación de los jóvenes con la institución escolar. La investigación confirma la necesidad de cuestionar la lógica binaria para el análisis de las trayectorias educativas ya que la gran mayoría de los casos estudiados muestran vínculos de escolarización múltiples que van desde jóvenes que asisten a la escuela pero cuya implicación institucional es débil hasta jóvenes que no son "contados" por la escuela como parte de su matrícula pero que mantienen un lazo con la institución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma