20 resultados para Classical erudition

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1755 se publica como prólogo o presentación de la Bibliotheca Mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, el Aprilis Dialogus de Vicente López, en el que se ofrece una contribución explícita a la defensa literaria del valor intelectual de los americanos. La obra se caracteriza por la fuerte presencia de la tradición clásica representada por el uso del diálogo, las citas, el manejo de ciertas figuras retóricas y el tópico literario dellocus amoenus. El Aprilis Dialogue, que en una de sus digresiones consagra a la ciudad de México como ellocus amoenus de la erudición, es un aporte al proceso de construcción de un espacio de autoridad compuesto por elementos de la cultura clásica y americana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está destinado a subrayar el proyecto ARISTARCUS, un conjunto de herramientas de trabajo para la investigación y la enseñanza en temas del área de mundo antiguo Griego y Latino y está disponible en el sitio web www.aristarchus.unige.it. Ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación del Dipartimento di Archeologia e Filologia Classica (DARFICLET) de la Universidad de Génova, dirigido por el Profesor Franco Montanari. El sitio web incluye cinco ítems: 1) LGGA - Léxico de los Gramáticos Griegos Antiguos; 2) PAWAG - Palabras escasamente atestadas en Griego Antiguo; 3) CPhCl - Catalogus Philologorum Classicorum; 4) CIAPh - Centro Italiano de l'Année Philologique; 5) Mediaclassica, un conjunto de herramientas para la enseñanza de Griego y Latín.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1755 se publica como prólogo o presentación de la Bibliotheca Mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, el Aprilis Dialogus de Vicente López, en el que se ofrece una contribución explícita a la defensa literaria del valor intelectual de los americanos. La obra se caracteriza por la fuerte presencia de la tradición clásica representada por el uso del diálogo, las citas, el manejo de ciertas figuras retóricas y el tópico literario dellocus amoenus. El Aprilis Dialogue, que en una de sus digresiones consagra a la ciudad de México como ellocus amoenus de la erudición, es un aporte al proceso de construcción de un espacio de autoridad compuesto por elementos de la cultura clásica y americana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está destinado a subrayar el proyecto ARISTARCUS, un conjunto de herramientas de trabajo para la investigación y la enseñanza en temas del área de mundo antiguo Griego y Latino y está disponible en el sitio web www.aristarchus.unige.it. Ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación del Dipartimento di Archeologia e Filologia Classica (DARFICLET) de la Universidad de Génova, dirigido por el Profesor Franco Montanari. El sitio web incluye cinco ítems: 1) LGGA - Léxico de los Gramáticos Griegos Antiguos; 2) PAWAG - Palabras escasamente atestadas en Griego Antiguo; 3) CPhCl - Catalogus Philologorum Classicorum; 4) CIAPh - Centro Italiano de l'Année Philologique; 5) Mediaclassica, un conjunto de herramientas para la enseñanza de Griego y Latín.