43 resultados para Classical Greek philosophy Religion Critical edition

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las definiciones que el concepto de ATH presenta en la tragedia griega clásica, en las obras de Esquilo hay elementos que lo aproximan a la definición dada por E. R. Dodds en The greeks and the irrational, en referencia a la presencia del término en la Ilíada como un "state of mind". Este "estado de ánimo", sin embargo, se perfila como una ceguera profunda del héroe, que sólo entiende las consecuencias de sus acciones después de un intenso sufrimiento. En las siete tragedias conservadas de Esquilo, se puede encontrar el concepto íntimamente vinculado a las muertes heroicas, en el destino de Jerjes en Los persas, o en la maldición de los hermanos Etéocles y Polinices, herederos de las aflicciones de Edipo, en Los siete contra Tebas. Por lo tanto, esta ponencia examina algunos aspectos del concepto en Esquilo y cómo esta "ceguera profunda" es el elemento desencadenante de los acontecimientos trágicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza ha sido una cuestión vinculada a la justicia desde Platón a Thomas Pogge. El objetivo del presente texto es hacer hincapié en que Aristóteles establece que la pobreza es un mal en sí misma, fuente de conflictos sociales que -él piensa- una sociedad justa debería evitar. Por una parte, el lado histórico de la teoría aristotélica de la pobreza plantea que la democracia paradigmática promueve alguna clase de bienestar. Por otra parte, la faceta utópica expone los pensamientos de Aristóteles acerca de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase media reduce la lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la filosofía política clásica lo que denomino una "Economía utópica del bienestar". Por lo tanto, me adhiero a aquellos que ven el origen de la teoría de los derechos humanos en Grecia Clásica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ilustra un Glosario exhaustivo de todas las palabras del Lazarillo registradas en el devenir de los contextos, realizado de manera distinta de las Concordancias y que pronto se va a colgar en la red. El Glosario permite estudiar datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, estilemas, sintagmas, topografía de términos y voces exclusivas de un Tratado, etc. La conclusión es que el Lazarillo es obra muy rica en léxico (por tener muchas palabras con una sola mención y a la vez un bajo índice de repetición) y que expolios como éstos son imprescindibles, sea para estudios lingüísticos y estilísticos, sea para una edición crítica por brindar reunido el usus scribendi del autor con el que sopesar variantes adiáforas o dudosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ilustra un Glosario exhaustivo de todas las palabras del Lazarillo registradas en el devenir de los contextos, realizado de manera distinta de las Concordancias y que pronto se va a colgar en la red. El Glosario permite estudiar datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, estilemas, sintagmas, topografía de términos y voces exclusivas de un Tratado, etc. La conclusión es que el Lazarillo es obra muy rica en léxico (por tener muchas palabras con una sola mención y a la vez un bajo índice de repetición) y que expolios como éstos son imprescindibles, sea para estudios lingüísticos y estilísticos, sea para una edición crítica por brindar reunido el usus scribendi del autor con el que sopesar variantes adiáforas o dudosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las definiciones que el concepto de ATH presenta en la tragedia griega clásica, en las obras de Esquilo hay elementos que lo aproximan a la definición dada por E. R. Dodds en The greeks and the irrational, en referencia a la presencia del término en la Ilíada como un "state of mind". Este "estado de ánimo", sin embargo, se perfila como una ceguera profunda del héroe, que sólo entiende las consecuencias de sus acciones después de un intenso sufrimiento. En las siete tragedias conservadas de Esquilo, se puede encontrar el concepto íntimamente vinculado a las muertes heroicas, en el destino de Jerjes en Los persas, o en la maldición de los hermanos Etéocles y Polinices, herederos de las aflicciones de Edipo, en Los siete contra Tebas. Por lo tanto, esta ponencia examina algunos aspectos del concepto en Esquilo y cómo esta "ceguera profunda" es el elemento desencadenante de los acontecimientos trágicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza ha sido una cuestión vinculada a la justicia desde Platón a Thomas Pogge. El objetivo del presente texto es hacer hincapié en que Aristóteles establece que la pobreza es un mal en sí misma, fuente de conflictos sociales que -él piensa- una sociedad justa debería evitar. Por una parte, el lado histórico de la teoría aristotélica de la pobreza plantea que la democracia paradigmática promueve alguna clase de bienestar. Por otra parte, la faceta utópica expone los pensamientos de Aristóteles acerca de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase media reduce la lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la filosofía política clásica lo que denomino una "Economía utópica del bienestar". Por lo tanto, me adhiero a aquellos que ven el origen de la teoría de los derechos humanos en Grecia Clásica