16 resultados para Clíticos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es comenzar una indagación en la variación de pronombres clíticos acusativos átonos que se hallan vaciados de distinción genérica. En el uso del español de la Argentina, observamos las siguientes expresiones con clíticos acusativos átonos en un mismo hablante: 1.Mi juego es pasarla bien: ir ensayar y bailar. 2.Estoy re enfocada en pasarlo bien. Nos interesa comenzar a indagar en qué casos el hablante elige la forma masculina y en qué casos la femenina. Y, ya que el referente en el discurso queda descartado, ¿cuál es el significado básico de las formas lo y la?, ¿en qué contextos se usa una y otra?, ¿qué quiere comunicar el hablante cuando usa una y cuando usa otra? Con respecto al corpus, las formas en variación que aquí estudiamos pertenecen al registro coloquial. Por este motivo, hemos seleccionado un corpus compuesto por blogs, artículos periodísticos de interés general, entrevistas y foros de discusión de la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es comenzar una indagación en la variación de pronombres clíticos acusativos átonos que se hallan vaciados de distinción genérica. En el uso del español de la Argentina, observamos las siguientes expresiones con clíticos acusativos átonos en un mismo hablante: 1.Mi juego es pasarla bien: ir ensayar y bailar. 2.Estoy re enfocada en pasarlo bien. Nos interesa comenzar a indagar en qué casos el hablante elige la forma masculina y en qué casos la femenina. Y, ya que el referente en el discurso queda descartado, ¿cuál es el significado básico de las formas lo y la?, ¿en qué contextos se usa una y otra?, ¿qué quiere comunicar el hablante cuando usa una y cuando usa otra? Con respecto al corpus, las formas en variación que aquí estudiamos pertenecen al registro coloquial. Por este motivo, hemos seleccionado un corpus compuesto por blogs, artículos periodísticos de interés general, entrevistas y foros de discusión de la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es comenzar una indagación en la variación de pronombres clíticos acusativos átonos que se hallan vaciados de distinción genérica. En el uso del español de la Argentina, observamos las siguientes expresiones con clíticos acusativos átonos en un mismo hablante: 1.Mi juego es pasarla bien: ir ensayar y bailar. 2.Estoy re enfocada en pasarlo bien. Nos interesa comenzar a indagar en qué casos el hablante elige la forma masculina y en qué casos la femenina. Y, ya que el referente en el discurso queda descartado, ¿cuál es el significado básico de las formas lo y la?, ¿en qué contextos se usa una y otra?, ¿qué quiere comunicar el hablante cuando usa una y cuando usa otra? Con respecto al corpus, las formas en variación que aquí estudiamos pertenecen al registro coloquial. Por este motivo, hemos seleccionado un corpus compuesto por blogs, artículos periodísticos de interés general, entrevistas y foros de discusión de la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro dialecto se registra un fenómeno con algunos verbos; consiste en que un verbo ditransitivo pasa a comportarse como transitivo, más precisamente, el primer objeto (OD) se elide y el segundo (OI) se expresa en acusativo: 1) Le robaron dinero a Juan; 2) Lo robaron a Juan. La hipótesis que formulamos para intentar explicar este cambio tiene varios aspectos: Se trata de un fenómeno que se presenta en nuestro dialecto debido a que admite doblado de clíticos acusativos. Se produciría un cambio en la estructura argumental del verbo, dando lugar a dos elementos léxicos distintos. Desde el punto de vista de Jaume Mateu i Fontanals (2002)1 tendríamos dos constructos semánticos con diferencias sintácticas y semánticas. Cambia el grado de afectación de los argumentos, si consideramos que el evento expresado por los verbos ditransitivos relaciona tres entidades, una entidad Causante, una afectada directamente y una tercera afectada en forma indirecta. Este cambio se origina en el hecho de que en español solo la 3ra. persona tiene marca de caso para acusativo (lo/la) distinta del dativo (le), mientras que en 1ra. y 2da. persona la misma forma expresa ambos casos, me y te, respectivamente. 3) Me/te robaron dinero; 4) Me/te robaron

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro dialecto se registra un fenómeno con algunos verbos; consiste en que un verbo ditransitivo pasa a comportarse como transitivo, más precisamente, el primer objeto (OD) se elide y el segundo (OI) se expresa en acusativo: 1) Le robaron dinero a Juan; 2) Lo robaron a Juan. La hipótesis que formulamos para intentar explicar este cambio tiene varios aspectos: Se trata de un fenómeno que se presenta en nuestro dialecto debido a que admite doblado de clíticos acusativos. Se produciría un cambio en la estructura argumental del verbo, dando lugar a dos elementos léxicos distintos. Desde el punto de vista de Jaume Mateu i Fontanals (2002)1 tendríamos dos constructos semánticos con diferencias sintácticas y semánticas. Cambia el grado de afectación de los argumentos, si consideramos que el evento expresado por los verbos ditransitivos relaciona tres entidades, una entidad Causante, una afectada directamente y una tercera afectada en forma indirecta. Este cambio se origina en el hecho de que en español solo la 3ra. persona tiene marca de caso para acusativo (lo/la) distinta del dativo (le), mientras que en 1ra. y 2da. persona la misma forma expresa ambos casos, me y te, respectivamente. 3) Me/te robaron dinero; 4) Me/te robaron