12 resultados para Cité

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una tesis doctoral sobre "la abyección como categoría analítica en la obra de Witold Gombrowicz", escrita por Silvana Mandolessi, se toman en cuenta sus investigaciones en torno a la noción de "abyección" (desde un enfoque en parte psicoanalítico y en parte sociopolítico, teniendo en consideración la potencia de resistencia que podría tener "lo abyecto"), para intentar un acercamiento a la obra de otro "extraterritorial", el escritor franco- argentino Copi, considerando la posible productividad del término en la lectura de su novela La ciudad de las ratas (La cité des rats, 1979), donde se percibe un trabajo intenso de ridiculización de las jerarquías que separan lo "aceptable" de lo "inaceptable" dentro de la organización de las sociedades. El desmantelamiento resultante lleva a una reconfiguración de las fronteras entre el "buen" y el "mal" gusto, entre "lo humano" y "lo animal" entre otras, remitiendo así a otras de las obras de Copi donde se realizan planteos similares. A lo largo de su producción, Copi cuestiona ese tipo de fronteras, pero el papel que el potencial político de "lo abyecto" cumple en ese cuestionamiento tiene en La ciudad de las ratas una de sus manifestaciones quizá más importantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una tesis doctoral sobre "la abyección como categoría analítica en la obra de Witold Gombrowicz", escrita por Silvana Mandolessi, se toman en cuenta sus investigaciones en torno a la noción de "abyección" (desde un enfoque en parte psicoanalítico y en parte sociopolítico, teniendo en consideración la potencia de resistencia que podría tener "lo abyecto"), para intentar un acercamiento a la obra de otro "extraterritorial", el escritor franco- argentino Copi, considerando la posible productividad del término en la lectura de su novela La ciudad de las ratas (La cité des rats, 1979), donde se percibe un trabajo intenso de ridiculización de las jerarquías que separan lo "aceptable" de lo "inaceptable" dentro de la organización de las sociedades. El desmantelamiento resultante lleva a una reconfiguración de las fronteras entre el "buen" y el "mal" gusto, entre "lo humano" y "lo animal" entre otras, remitiendo así a otras de las obras de Copi donde se realizan planteos similares. A lo largo de su producción, Copi cuestiona ese tipo de fronteras, pero el papel que el potencial político de "lo abyecto" cumple en ese cuestionamiento tiene en La ciudad de las ratas una de sus manifestaciones quizá más importantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una tesis doctoral sobre "la abyección como categoría analítica en la obra de Witold Gombrowicz", escrita por Silvana Mandolessi, se toman en cuenta sus investigaciones en torno a la noción de "abyección" (desde un enfoque en parte psicoanalítico y en parte sociopolítico, teniendo en consideración la potencia de resistencia que podría tener "lo abyecto"), para intentar un acercamiento a la obra de otro "extraterritorial", el escritor franco- argentino Copi, considerando la posible productividad del término en la lectura de su novela La ciudad de las ratas (La cité des rats, 1979), donde se percibe un trabajo intenso de ridiculización de las jerarquías que separan lo "aceptable" de lo "inaceptable" dentro de la organización de las sociedades. El desmantelamiento resultante lleva a una reconfiguración de las fronteras entre el "buen" y el "mal" gusto, entre "lo humano" y "lo animal" entre otras, remitiendo así a otras de las obras de Copi donde se realizan planteos similares. A lo largo de su producción, Copi cuestiona ese tipo de fronteras, pero el papel que el potencial político de "lo abyecto" cumple en ese cuestionamiento tiene en La ciudad de las ratas una de sus manifestaciones quizá más importantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)