12 resultados para Circuit of knitted clothes

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados