67 resultados para Cines-Burjassot-Impresos efímeros
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?
Resumo:
En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor
Resumo:
Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?
Resumo:
En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor
Resumo:
Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?
Resumo:
En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor
Resumo:
El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanencia
Resumo:
A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.
Resumo:
La sociabilidad virtual se ha transformado en una práctica habitual por parte de varones que se sienten sexualmente atraídos por otros varones porque ofrece anonimato, fluidez y la disponibilidad constante para iniciar vínculos. Estas características se tornan más relevantes en aquellas localidades pequeñas o medianas del interior del país puesto que "la discreción y la reserva" en relación a las experiencias homosexuales constituyen bienes muy preciados, en especial para aquellos sujetos que no han dado a conocer su identidad homosexual o para aquellos que no han blanqueado la dimensión homosexual de su sexualidad. Asimismo, suele ser la única opción en aquellas áreas no metropolitanas ante la ausencia de boliches, saunas, cybers, cines que exhiben películas pornográficas y otros sitios "reales" que sí están presentes en las grandes urbes. Muchos de los sujetos con quienes me he contactado en el marco de mi tesis doctoral me han referido el chat de arnet y el portal manhunt como dos de los principales sitios web que frecuentemente visitan con el propósito de conocer a otros sujetos dispuestos a entablar lazos de amistad y/o eróticos. Dicho esto, en la presente ponencia socializo los resultados parciales de mi trabajo de campo, uno de cuyos ejes indaga las diferentes configuraciones de las identidades sexuales de los sujetos que participan de esta forma de sociabilidad y de qué manera estas categorías autoatribuidas expresan tensiones con aquellas categorías que pretenden utilizar los investigadores para dar cuenta de ellos