233 resultados para Ciencias sociales > Teoría de respuesta al ítem
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica
Resumo:
Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teoría social y la filosofía, del "paradigma de la filosofía de la conciencia" al paradigma de la "acción comunicativa", Jürgen Habermas desarrolló un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de allí comenzó a ser llamado ?la primera generación de la Escuela de Frankfurt?. Esta fundamentación de un nuevo paradigma, basada en un giro lingüístico de orientación pragmático-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la Teoría Crítica para que ésta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad válido. En el presente trabajo quisiéramos discutir esta interpretación habermasiana con la doble intención de poder reflexionar críticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporáneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervención habermasiana
Resumo:
La mirada sobre la última dictadura militar en Argentina ha variado significativamente desde la llegada de la democracia hasta la actualidad. Las visiones que las novelas proponen sobre estos temas son similares a las que pueden rastrearse en los ensayos, pero la polifonía y la distancia entre los discursos de los personajes y sus autores permiten una problematización densa sobre ciertos tópicos que se presentan, así, de manera más transgresora que en la ensayística. En la perspectiva reciente podemos encontrar textualidades distanciadas tanto de la "teoría de los dos demonios" como de la glorificación de la lucha armada. La aproximación a la novela de Ernesto Semán Soy un bravo piloto de la nueva China y al ensayo de Mariana Caviglia Dictadura, clases medias y vida cotidiana. Una sociedad fracturada nos permiten acercarnos a un punto de vista distintivo del campo intelectual argentino contemporáneo. Este enfoque, propio de una perspectiva generacional de aquellos que crecieron bajo el "proceso" y llegaron a la adultez en los '90, incluye una mirada desencantada hacia el proceso revolucionario, una concentración en la esfera micro y la vida privada y, a través de un proceso de extrañamiento, un rechazo al uso de la violencia
Resumo:
La diversidad de usos de los "métodos biográficos" en las ciencias sociales sugieren, al interior de cada estudio, modos particulares de reflexión en torno al lenguaje y la subjetividad. En este contexto y estableciendo una distancia con las preguntas vinculadas estrictamente a la validez del conocimiento, se propone aquí presentar y analizar algunos de sus supuestos. En particular, los supuestos hermenéuticos, que remiten a una historia de biografización de la experiencia y a modelos comprensión de la palabra biográfica; y los fundamentos epistemológicos, relacionados con la escena dialógica de la investigación y el carácter constructivo del conocimiento. Para ello se abordará un texto sociológico en el que los relatos de vida conforman el material fundamental para una "etnografía de los recuerdos". Vidas Beligerantes (Auyero, 2004) presenta un cruce entre biografía y teoría de la acción colectiva desde el cual pueden inferirse las condiciones de la modalidad de la entrevista científica, así como las decisiones epistémicas tomadas respecto al carácter polémico de las autorrepresentaciones de la identidad. Estos aspectos, que podrían inscribirse en una hermenéutica de co-investigación, también señalan las limitaciones de una configuración narrativa de la experiencia y de su moral teleológica