49 resultados para Ciclos econômicos - Aspectos políticos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XX los conflictos sociales se encontraban vinculados a la "lucha de clases" y se visualizaban como tal, en la actualidad este escenario se ha ido modificando paulatinamente y la "cuestión social" comienza a ser cada vez más desplazada por la ?cuestión urbana? donde la lucha por el espacio se transforma en el eje de los enfrentamientos. Como consecuencia de estos conflictos surgen manifestaciones sociales que se mueven principalmente bajo una lógica de carácter individual dado que son cuestiones que en sus comienzos afectan a focos poblacionales de manera directa. Sin embargo cuando se comienzan a analizar en profundidad se ve que el impacto afecta a la población en su totalidad. El problema planteado en este trabajo, es un claro ejemplo de ello, dado que el tratamiento inadecuado de residuos, en lo inmediato afecta al vecino que tiene el relleno sanitario a metros de su casa, pero en el largo plazo involucra a todos. A partir de esta idea se analizará el caso específico de la ciudad de Brandsen, haciendo hincapié en la reacción que tuvieron los vecinos ante el posible traslado del CEAMSE a dicho municipio. Para el desarrollo de éste análisis se presentará inicialmente un informe sobre el surgimiento de la Asociación ?Vecinos por un Brandsen ecológico?, para dar cuenta de los factores sociales, económicos y políticos que movilizaron a los vecinos; conocer cuál fue el modelo de sustentabilidad en el que se basaron para poder explicar los métodos de lucha utilizados, y finalmente para analizar la repercusión y respuesta que tuvieron

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pn este trabajo se intenta principalmente realizar una aproximación teórica a los conceptos de desastre urbano, vulnerabilidad social, degradación ambiental y riesgo; desde una perspectiva que tenga en cuenta las siguientes consideraciones. -) Los desastres desencadenados por fenómenos naturales son procesos sociales, económicos y políticos. -) La degradación ambiental en el ámbito urbano. -) La importancia de la percepción y la construcción social en el concepto de riesgo. -) La vulnerabilidad considerada como producto histórico y su relación con los fenómenos naturales. Dentro de este contexto, se destacará la relevancia de un proceso de gestión continuo e integrado, que incluya estrategias que tiendan a disminuir la vulnerabilidad y, en consecuencia el riesgo de generación de desastres que tienen como detonante fenómenos naturales. Por último se agrega un comentario final y bibliografía sobre el tema que esperamos sea de utilidad para trabajos posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la población de adultos mayores va creciendo demográficamente a pasos agigantados "la preocupación por la situación de las personas adultas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El fenómeno del envejecimiento poblacional en América Latina viene ocurriendo de manera menos acentuada que en los países desarrollados, los cuales se enriquecieron antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de aumentar su riqueza (OMS, 2002)". En el caso de esta investigación se evaluaron el Indice de cintura y cadera (ICC), el índice de masa corporal (IMC) y la incidencia de ECNT en un grupo de Adultosmayores pertenecientes a los programas de fomento del Deporte impartidos por la Ilustre Municipalidad de Quintero en la comuna. Las evidencias recopiladas demuestran altos índices de riesgo cardiovascular y de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores evaluados. También se evidencia alta prevalencia de la Hipertensión arterial en este grupo de personas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo -su emergencia y consolidación- en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo. El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso. Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post neoliberal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra