22 resultados para Ciclos de profesorado de la UNCuyo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Considerando a la "capacidad de investigación" ("CI") como una "competencia genérica" ("CG") se plantea la pregunta por la importancia que tendrían para su desarrollo las demás CGs establecidas en el Proyecto Tuning para el egreso de cualquier carrera universitaria en América Latina ("AL"). Considerando, además, que el desarrollo de la CI otorga identidad y articula la formación superior en Ciencias Básicas ("CsBs") se plantea la pregunta por la influencia de la investigación en la elección de una carrera en CsBs y por las actividades que pudieren favorecerla. Para abordar ambos problemas se realizó una encuesta a estudiantes de 1er año de la Licenciatura y Profesorado en CsBs con orientaciones Matemática, Física, Química y Biología. En este trabajo se presentan los resultados sobre elección de la carrera, asignaturas y actividades previas que estimularon el interés por las CsBs y la importancia de desarrollar las CGs para el logro de la CI. Los últimos datos se analizan en términos de un esquema para las dimensiones de la formación superior. Las CGs consideradas más importantes son las que involucran las dimensiones cognitiva y metodológica - solas o combinadas - y las que articulan a éstas con las dimensiones actitudinal-valorativa y "de la acción"
Resumo:
Considerando a la "capacidad de investigación" ("CI") como una "competencia genérica" ("CG") se plantea la pregunta por la importancia que tendrían para su desarrollo las demás CGs establecidas en el Proyecto Tuning para el egreso de cualquier carrera universitaria en América Latina ("AL"). Considerando, además, que el desarrollo de la CI otorga identidad y articula la formación superior en Ciencias Básicas ("CsBs") se plantea la pregunta por la influencia de la investigación en la elección de una carrera en CsBs y por las actividades que pudieren favorecerla. Para abordar ambos problemas se realizó una encuesta a estudiantes de 1er año de la Licenciatura y Profesorado en CsBs con orientaciones Matemática, Física, Química y Biología. En este trabajo se presentan los resultados sobre elección de la carrera, asignaturas y actividades previas que estimularon el interés por las CsBs y la importancia de desarrollar las CGs para el logro de la CI. Los últimos datos se analizan en términos de un esquema para las dimensiones de la formación superior. Las CGs consideradas más importantes son las que involucran las dimensiones cognitiva y metodológica - solas o combinadas - y las que articulan a éstas con las dimensiones actitudinal-valorativa y "de la acción"
Resumo:
Considerando a la "capacidad de investigación" ("CI") como una "competencia genérica" ("CG") se plantea la pregunta por la importancia que tendrían para su desarrollo las demás CGs establecidas en el Proyecto Tuning para el egreso de cualquier carrera universitaria en América Latina ("AL"). Considerando, además, que el desarrollo de la CI otorga identidad y articula la formación superior en Ciencias Básicas ("CsBs") se plantea la pregunta por la influencia de la investigación en la elección de una carrera en CsBs y por las actividades que pudieren favorecerla. Para abordar ambos problemas se realizó una encuesta a estudiantes de 1er año de la Licenciatura y Profesorado en CsBs con orientaciones Matemática, Física, Química y Biología. En este trabajo se presentan los resultados sobre elección de la carrera, asignaturas y actividades previas que estimularon el interés por las CsBs y la importancia de desarrollar las CGs para el logro de la CI. Los últimos datos se analizan en términos de un esquema para las dimensiones de la formación superior. Las CGs consideradas más importantes son las que involucran las dimensiones cognitiva y metodológica - solas o combinadas - y las que articulan a éstas con las dimensiones actitudinal-valorativa y "de la acción"
Resumo:
Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos
Resumo:
Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos
Resumo:
Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos
Resumo:
Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)
Resumo:
El modelo tradicional de historia literaria -caracterizado por su empeño en borrar las diferencias, emplazar un centro triunfal sobre lo periférico y naturalizar el concepto de lo unitario-, parece haber sido reemplazado por un paradigma más moderno, definido por la integración de lo plurirracial, pluriétnico y pluricultural en su propuesta. Stephen Greenblatt, leyendo desde el campo de los estudios literarios en lengua inglesa, ha observado que ese cambio es resultado tanto del examen crítico-ideológico de la cuestión como de la acción del capitalismo global sobre la producción simbólica. Sin embargo, señala Greenblatt, el modelo tradicional-nacional de historia literaria parece haber migrado "desde el centro a lo que alguna vez fue llamado la periferia". Examinar comparativamente el cariz de esta cuestión desde la perspectiva de los estudios literarios latinoamericanos producidos en los Estados Unidos, uno de los centros de mayor producción académica dentro del campo, puede ayudar a comprender los verdaderos alcances de las condiciones materiales del paradigma cultural existente en las varias y diferentes "historias literarias latinoamericanas". Este trabajo examina la presencia y significado de esas condiciones por dentro de los recientes ciclos de renovación de la crítica literaria latinoamericana producida en la universidad estadounidense, con especial atención tanto a la influencia pragmática planteada por sus específicas exigencias curriculares, como a las presiones de mercado que modelan la posicionalidad del investigador de las humanidades y la dirección teórica misma de sus investigaciones.
Resumo:
El modelo tradicional de historia literaria -caracterizado por su empeño en borrar las diferencias, emplazar un centro triunfal sobre lo periférico y naturalizar el concepto de lo unitario-, parece haber sido reemplazado por un paradigma más moderno, definido por la integración de lo plurirracial, pluriétnico y pluricultural en su propuesta. Stephen Greenblatt, leyendo desde el campo de los estudios literarios en lengua inglesa, ha observado que ese cambio es resultado tanto del examen crítico-ideológico de la cuestión como de la acción del capitalismo global sobre la producción simbólica. Sin embargo, señala Greenblatt, el modelo tradicional-nacional de historia literaria parece haber migrado "desde el centro a lo que alguna vez fue llamado la periferia". Examinar comparativamente el cariz de esta cuestión desde la perspectiva de los estudios literarios latinoamericanos producidos en los Estados Unidos, uno de los centros de mayor producción académica dentro del campo, puede ayudar a comprender los verdaderos alcances de las condiciones materiales del paradigma cultural existente en las varias y diferentes "historias literarias latinoamericanas". Este trabajo examina la presencia y significado de esas condiciones por dentro de los recientes ciclos de renovación de la crítica literaria latinoamericana producida en la universidad estadounidense, con especial atención tanto a la influencia pragmática planteada por sus específicas exigencias curriculares, como a las presiones de mercado que modelan la posicionalidad del investigador de las humanidades y la dirección teórica misma de sus investigaciones.
Resumo:
Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)