26 resultados para Ciclo de vida del producto turístico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la teoría del ciclo vital de Erikson con su definición de las metas a lograr en cada etapa, se focalizan las etapas de la vida adulta del hombre. Los cambios en la vida cotidiana posmoderna, posterior a Erikson, ponen en tela de juicio la asociación entre edad y metas a cubrir. La vida líquida obliga a recomenzar la carrera, la familia, la acumulación de riqueza, la educación de los hijos a cualquier edad. La pregunta es los valores situacionales que la persona sostiene como orientación de vida ¿Varían o permanecen fijos? Se propone efectuar una investigación empírica que atienda dos dimensiones: 1. la adquisición de la capacitación laboral necesaria para el desempeño y el acrecentamiento de la riqueza de las personas; 2. la formación y desarrollo de una familia con las tareas de educación de los hijos, su mantenimiento y desarrollo hasta su emancipación. Se confía que este esquema brinde explicaciones más satisfactorias que las tradicionales divisiones por sexo y edad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la teoría del ciclo vital de Erikson con su definición de las metas a lograr en cada etapa, se focalizan las etapas de la vida adulta del hombre. Los cambios en la vida cotidiana posmoderna, posterior a Erikson, ponen en tela de juicio la asociación entre edad y metas a cubrir. La vida líquida obliga a recomenzar la carrera, la familia, la acumulación de riqueza, la educación de los hijos a cualquier edad. La pregunta es los valores situacionales que la persona sostiene como orientación de vida ¿Varían o permanecen fijos? Se propone efectuar una investigación empírica que atienda dos dimensiones: 1. la adquisición de la capacitación laboral necesaria para el desempeño y el acrecentamiento de la riqueza de las personas; 2. la formación y desarrollo de una familia con las tareas de educación de los hijos, su mantenimiento y desarrollo hasta su emancipación. Se confía que este esquema brinde explicaciones más satisfactorias que las tradicionales divisiones por sexo y edad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la teoría del ciclo vital de Erikson con su definición de las metas a lograr en cada etapa, se focalizan las etapas de la vida adulta del hombre. Los cambios en la vida cotidiana posmoderna, posterior a Erikson, ponen en tela de juicio la asociación entre edad y metas a cubrir. La vida líquida obliga a recomenzar la carrera, la familia, la acumulación de riqueza, la educación de los hijos a cualquier edad. La pregunta es los valores situacionales que la persona sostiene como orientación de vida ¿Varían o permanecen fijos? Se propone efectuar una investigación empírica que atienda dos dimensiones: 1. la adquisición de la capacitación laboral necesaria para el desempeño y el acrecentamiento de la riqueza de las personas; 2. la formación y desarrollo de una familia con las tareas de educación de los hijos, su mantenimiento y desarrollo hasta su emancipación. Se confía que este esquema brinde explicaciones más satisfactorias que las tradicionales divisiones por sexo y edad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caso clínico presentado muestra el trabajo psicoterapéutico realizado con una paciente oncológica, dentro del marco de intervención en Psicooncología, en la fase final de la evolución tumoral del cáncer. Si hay algo impreciso, inasible, alterante, dilemático, generador de fantasías y angustias en nuestra labor, es el tiempo que transcurre en torno a la fase final de la vida del paciente. Trabajar con el paciente moribundo, implica trabajar con nuestra propia muerte. Muerte es una palabra temida, olvidada, rechazada, final de todo. Morir hoy en día es un acto triste y solitario en la Unidad de Terapia Intensiva de los hospitales, donde la atención es despersonalizada, donde el paciente pierde el derecho de opinar y se vuelve un cuerpo a ser tratado. El agonizante pierde su status y la experiencia de la muerte es destituida de contenido. Las personas al final de su vida prefieren realmente estar en su casa, con sus afectos, y no en una sala de hospital. En la inmensa mayoría de los pacientes se puede lograr el objetivo de que puedan permanecer libres de dolor y otros síntomas molestos, estando lúcidos y preparándose para morir. Quien recibe el diagnóstico de una enfermedad grave tiene que hacer un duelo, transitar un duelo. No hay duelo solamente en el que se queda, sino también en el que se va. El objeto de duelo en los pacientes terminales es la vida misma. Es fundamental trabajar en el paciente con sus miedos y con su depresión, posibilitándole la oportunidad de participar de la muerte como participó de la vida. La Psicooncología entiende que para que una persona pueda tener cáncer se requiere previamente que ocurra una alteración yoica que lleva a aceptar como propio el tumor. Por ello es sensato y necesario un diagnóstico y tratamiento coadyuvante en el paciente con cáncer. Se entiende que el cáncer le pertenece a esa persona desde el punto de vista orgánico y psíquico. La descripción del tumor es una parte del problema. La otra parte es el individuo. La enfermedad y el pronóstico resultan de la interrelación del cáncer con la totalidad de la persona. Todo él está comprometido. No solo se trata de un proceso local que puede diseminarse por metástasis. Mucho antes, es un proceso general del individuo que se localizará. El cáncer es sólo un síntoma. La persona es mucho más que su enfermedad; así como también lo enfermo puede ser mucho más que el paciente Toda psicoterapia es un compromiso real y vital. La entrevista deberá tener la característica de que el fenómeno transferencial se cumpla desde los primeros instantes y permanezca. La Psicooncología investiga en el alma las respuestas emocionales y afectivas que pudieron provocar como síntoma ese cáncer. No busca traumas, ni estrés; busca la respuesta personal a esas circunstancias. De modo tal que la Psicooncología se ocupa de la VIDA y es un tratamiento coadyuvante que todo paciente tiene derecho a recibir. Con esta actividad no se pretende curar un proceso que ya ocurrió, se intenta buscar razones en lo que caracteriza al ser humano, en sus más importantes valores: buscar razones en su alma