86 resultados para Ceremonias religiosas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prácticas de devoción y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia católica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organización central y jerárquica que controle los discursos, representaciones y prácticas religiosas. Examinaremos cómo se desarrollan estos procesos de construcción de sentido y pertenencia, la resignificación de símbolos y prácticas, los sincretismos, el carácter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociación despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulación del mercado religioso y diversificación creciente de las prácticas religiosas en nuestro país. Proponemos que el análisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportará a la comprensión de las formas de vivir la religión que tiene este sector de la población que recurre a los santos populares
Resumo:
Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prácticas de devoción y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia católica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organización central y jerárquica que controle los discursos, representaciones y prácticas religiosas. Examinaremos cómo se desarrollan estos procesos de construcción de sentido y pertenencia, la resignificación de símbolos y prácticas, los sincretismos, el carácter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociación despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulación del mercado religioso y diversificación creciente de las prácticas religiosas en nuestro país. Proponemos que el análisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportará a la comprensión de las formas de vivir la religión que tiene este sector de la población que recurre a los santos populares
Resumo:
Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prácticas de devoción y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia católica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organización central y jerárquica que controle los discursos, representaciones y prácticas religiosas. Examinaremos cómo se desarrollan estos procesos de construcción de sentido y pertenencia, la resignificación de símbolos y prácticas, los sincretismos, el carácter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociación despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulación del mercado religioso y diversificación creciente de las prácticas religiosas en nuestro país. Proponemos que el análisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportará a la comprensión de las formas de vivir la religión que tiene este sector de la población que recurre a los santos populares
Resumo:
En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad