15 resultados para Cereals

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el complejo proceso de producción y divulgación de saberes entre los agricultores de la franja este del Territorio Nacional de la Pampa durante el período comprendido entre 1910 y 1940. La generación de un "corpus" de conocimientos agrícolas, pasible de ser utilizado por los productores en sus actividades cotidianas, pudo concretarse mediante el accionar de una serie de instituciones y expertos, en algunos casos estatales y en otros no, dedicados a examinar las condiciones agroecológicas de la región, experimentar con diferentes variedades cerealeras, estudiar la aplicabilidad de técnicas agronómicas e instruir a los agricultores pampeanos sobre los resultados de dichas investigaciones. Con este fin abordaremos el rol de las estaciones experimentales y las agronomías regionales del Ministerio de Agricultura Nacional, como así también el de los ingenieros agrónomos de las empresas ferroviarias y el de los propios agricultores. Estos últimos, lejos de ser receptores pasivos, en algunos casos se constituyeron en entusiastas experimentadores y en prolíficos divulgadores aficionados, cuyos saberes circulaban incluso en las revistas de agricultura de difusión nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos de la actual provincia de Buenos Aires se fueron conformando mayormente de manera espontánea, a medida que se asentaba la población y se avanzaba sobre el espacio apropiado a los indígenas; en la mayoría de los casos al amparo de los fuertes o las capillas. Los ejidos de esos pueblos existían de hecho como tierras de pan llevar pero se trazaron formalmente recién durante el siglo XIX. A lo largo de este trabajo se analizará el modo en que se operó la construcción de un cuerpo jurídico para los ejidos bonaerenses poniendo especial interés en la influencia del derecho indiano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el complejo proceso de producción y divulgación de saberes entre los agricultores de la franja este del Territorio Nacional de la Pampa durante el período comprendido entre 1910 y 1940. La generación de un "corpus" de conocimientos agrícolas, pasible de ser utilizado por los productores en sus actividades cotidianas, pudo concretarse mediante el accionar de una serie de instituciones y expertos, en algunos casos estatales y en otros no, dedicados a examinar las condiciones agroecológicas de la región, experimentar con diferentes variedades cerealeras, estudiar la aplicabilidad de técnicas agronómicas e instruir a los agricultores pampeanos sobre los resultados de dichas investigaciones. Con este fin abordaremos el rol de las estaciones experimentales y las agronomías regionales del Ministerio de Agricultura Nacional, como así también el de los ingenieros agrónomos de las empresas ferroviarias y el de los propios agricultores. Estos últimos, lejos de ser receptores pasivos, en algunos casos se constituyeron en entusiastas experimentadores y en prolíficos divulgadores aficionados, cuyos saberes circulaban incluso en las revistas de agricultura de difusión nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos de la actual provincia de Buenos Aires se fueron conformando mayormente de manera espontánea, a medida que se asentaba la población y se avanzaba sobre el espacio apropiado a los indígenas; en la mayoría de los casos al amparo de los fuertes o las capillas. Los ejidos de esos pueblos existían de hecho como tierras de pan llevar pero se trazaron formalmente recién durante el siglo XIX. A lo largo de este trabajo se analizará el modo en que se operó la construcción de un cuerpo jurídico para los ejidos bonaerenses poniendo especial interés en la influencia del derecho indiano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el complejo proceso de producción y divulgación de saberes entre los agricultores de la franja este del Territorio Nacional de la Pampa durante el período comprendido entre 1910 y 1940. La generación de un "corpus" de conocimientos agrícolas, pasible de ser utilizado por los productores en sus actividades cotidianas, pudo concretarse mediante el accionar de una serie de instituciones y expertos, en algunos casos estatales y en otros no, dedicados a examinar las condiciones agroecológicas de la región, experimentar con diferentes variedades cerealeras, estudiar la aplicabilidad de técnicas agronómicas e instruir a los agricultores pampeanos sobre los resultados de dichas investigaciones. Con este fin abordaremos el rol de las estaciones experimentales y las agronomías regionales del Ministerio de Agricultura Nacional, como así también el de los ingenieros agrónomos de las empresas ferroviarias y el de los propios agricultores. Estos últimos, lejos de ser receptores pasivos, en algunos casos se constituyeron en entusiastas experimentadores y en prolíficos divulgadores aficionados, cuyos saberes circulaban incluso en las revistas de agricultura de difusión nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos de la actual provincia de Buenos Aires se fueron conformando mayormente de manera espontánea, a medida que se asentaba la población y se avanzaba sobre el espacio apropiado a los indígenas; en la mayoría de los casos al amparo de los fuertes o las capillas. Los ejidos de esos pueblos existían de hecho como tierras de pan llevar pero se trazaron formalmente recién durante el siglo XIX. A lo largo de este trabajo se analizará el modo en que se operó la construcción de un cuerpo jurídico para los ejidos bonaerenses poniendo especial interés en la influencia del derecho indiano