6 resultados para Ceasa-RN. Circuitos da economia urbana. Circulação de hortifrutigranjeiros. Natal-RN. Agente misto

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio